SOBRECOSTOS EN TRATAMIENTOS	                            
                                
	                                Financiación externa de ensayos clínicos en cáncer reduce carga económica del sistema de salud colombiano	                            
	                            
	                                Una reciente investigación resalta que el cáncer de mama y estadios avanzados, contribuyen más al ahorro en estudios clínicos con patrocinio externo	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			|   
					El cáncer de mama y los estadios IV y III, los más beneficiados. | 
	
Redacción. Bogotá
Una investigación reciente publicada en la revista 
Biomédica ha evidenciado que la participación de pacientes con cáncer en estudios clínicos con 
financiación externa puede generar 
importantes ahorros al Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia, sin comprometer la calidad ni la oportunidad de la atención oncológica.
 
El estudio, desarrollado por Sandra Aruachan, Manuel González, Danis M. Rojas, Javier Ospina, Santiago Duque-Varela y Andrés Ángel Castaño, ha evaluado el 
impacto económico de los ensayos clínicos oncológicos realizados entre 2016 y 2022 en la 
Clínica IMAT Oncomédica Auna. Se trata de un análisis observacional y retrospectivo basado en historias clínicas de pacientes con diferentes tipos y estadios de cáncer.
 
Los resultados de la investigación han indicado que la financiación externa de medicamentos oncológicos generó un 
ahorro total de 1’526.320 de dólares para el sistema de salud. En promedio, esto representó 
3.257 dólares mensuales por paciente, al evitar el gasto en medicamentos de alto costo que fueron cubiertos por los patrocinadores de los ensayos clínicos.
 
Entre los hallazgos más destacados:
 
	-La participación de 138 pacientes con cáncer de mama generó el 24 por ciento del ahorro total (369.363 de dólares).
	  
	-En pacientes con cáncer en estadio clínico IV, el ahorro representó el 41,7 por ciento del total (636.475 de dólares).
	 
	-En estadio clínico III, los ahorros alcanzaron el 31,06 por ciento (473.159 de dólares).
 
Estos datos respaldan el rol estratégico de la 
investigación clínica en oncología como una vía no solo para acceder a tratamientos innovadores, sino también para 
mejorar la eficiencia del gasto público en salud.
 
Con un gasto proyectado en medicamentos oncológicos que aumentará entre el 
9 y el 12 por ciento anual hasta 2025, el estudio sugiere que la integración de estudios clínicos como componente estructural de la atención oncológica puede contribuir a la sostenibilidad financiera del sistema de salud, especialmente en países de ingreso medio-alto como Colombia.
 
Asimismo, los autores han destacado que 
el mayor impacto económico se da en los estadios clínicos más avanzados, donde los tratamientos suelen tener un costo significativamente más alto, y donde el acceso a terapias innovadoras puede incidir directamente en la sobrevida y calidad de vida de los pacientes.
 
Por último, el estudio invita a los responsables de la formulación de políticas públicas a 
fortalecer los marcos regulatorios y logísticos que favorezcan la
 investigación clínica en oncología, incluyendo la agilización de procesos éticos y administrativos para facilitar la participación de centros hospitalarios y pacientes en estudios financiados por la industria farmacéutica y entidades internacionales.