Edición Médica

Sábado, 20 de abril de 2024
07:25
Colombia | Ecuador
Avances
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
La Universidad Industrial de Santander da a conocer el éxito internacional de su estudio sobre EPOC y COVID-19
La investigación ha sido publicada en una importante revista científica, que hará posible una mayor visibilidad sobre el tema
Jueves, 22 de julio de 2021, a las 18:37

Javier Enrique Fajardo, profesor del departamento de Medicina Interna de la UIS.


Redacción. Bogotá
Investigadores de la Universidad Industrial de Santander (UIS) han realizado un estudio que fue publicado en la revista científica Indian Journal of Tuberculosis (IJTB). El trabajo ha sido liderado por el neumólogo Javier Enrique Fajardo, quien también es el director del servicio de neumología del Hospital Universitario de Santander (HUS), y por Yeimer Ortiz, médico residente de segundo año de Medicina Interna.
 
Los investigadores han señalado que su investigación ha sido titulada como, “Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en América Latina y el Caribe: mapeo de la investigación mediante análisis bibliométrico”.
 
La investigación se ha centrado fundamentalmente en tres aspectos. En primera instancia Brasil, México, Argentina y Chile han sido los principales contribuyentes de América Latina a la literatura mundial sobre Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
 
De igual forma, el estudio ha abordado la producción científica relacionada con la EPOC en la región, la cual ha sido muy baja (entre el 3,19-3,36 por ciento de las publicaciones mundiales). Asimismo, se ha considerado que al momento, no existen estudios bibliométricos sobre la producción científica de la EPOC enfocados en América Latina y el Caribe.
 
Cabe resaltar que, la publicación de este estudio en la revista internacional dará mayor visibilidad a este tema. También es importante mencionar que la revista científica IJTB publica investigaciones sobre aspectos clínicos, epidemiológicos, de Salud pública y sociales de manera trimestral.
 
No obstante, aunque no se conoce mucha información sobre los hallazgos del estudio mencionado, varios especialistas han trabajado en la investigación, entre ellos están los médicos: Rubén Vergara Retamoza, José A. Vergel Torrado, y Valeria Esquiaqui Rangel, algunos de ellos vinculados con la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Sucre.
Avances en la detección de la COVID-19
 
La UIS ha comenzado el diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 en muestras de saliva. Las pruebas se llevaron a cabo tras los procedimientos de verificación de desempeño para este test de COVID-19 de origen colombiano.
 
Según ha indicado la institución, se realizó la estandarización, evaluación de la sensibilidad analítica y validación de un ensayo RT-qPCR para la detección de los genes E y N del virus SARS CoV-2 tanto en personas sintomáticas como asintomáticas.
 
Asimismo, la UIS ha estipulado que antes de aplicar el método diagnóstico, se recomendó a los participantes no fumar, ingerir alimentos, bebidas, o lavarse los dientes 1 hora antes de la toma de muestra, sin ningún tipo de restricción horaria. En el estudio hicieron parte 413 individuos.
 
Sobre los resultados obtenidos
 
La UIS ha identificado una sensibilidad del 91,18 por ciento (IC95 por ciento 81,78 – 96,69) y una especificidad del 100 por ciento (IC 95 por ciento 98,94 – 100,00) cuando se emplean uno o ambos genes.
 
La institución también ha evidenciado que las muestras de saliva humana no inhiben la reacción de RT-qPCR; es decir, el coronavirus es detectable en ellas. Si se compara este hallazgo con la prueba PCR tomada con el hisopado nasofaríngeo, los investigadores destacan que el test salival obtuvo un mejor rendimiento, ya que el hisopado tiene una sensibilidad del 79 por ciento.
 
“La recolección de saliva, al ser un método no invasivo con posibilidad de autorecolección asistida, evita en gran medida las limitaciones de bioseguridad asociadas a las muestras tomadas con hisopo. Adicionalmente, este método constituye una estrategia costo efectiva para el cribado de grandes poblaciones. Finalmente, para la recolección no se requieren equipos especiales o instrumentos de alto costo (hisopos, tubos de succión, etc)”, han concluido los investigadores.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.