DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN
Nueva Guía Clínica del INC actualiza protocolos para la detección y tratamiento de lesiones preneoplásicas del cuello uterino
La nueva guía enfatiza el uso de pruebas de amplificación de ácido nucleico como método de tamización primaria
Esta nueva guía será clave para reforzar las estrategias de prevención del cáncer cervicouterino.
|
Redacción. Bogotá
El Instituto Nacional de Cancerología (INC) ha publicado una versión actualizada de la Guía de Práctica Clínica (GPC) para la tamización, detección y tratamiento de lesiones preneoplásicas del cuello uterino, incorporando recomendaciones basadas en evidencia científica reciente y ajustadas al contexto colombiano. Este documento, dirigido a profesionales de la salud, refuerza la estrategia nacional para la
prevención del cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres en el país.
Entre los cambios más relevantes de esta nueva versión se encuentra la adopción de las
pruebas NAAT (amplificación de ácido nucleico) como
método de tamización primaria, en reemplazo progresivo de la citología, en mujeres entre 30 y 65 años. Esta recomendación, respaldada por evidencia de alta calidad, se aplica tanto para la población general como para mujeres que viven con VIH.
Asimismo, la guía ha incluido recomendaciones diferenciadas para:
-Tamización y triaje en zonas con recursos limitados, donde se propone el uso de pruebas rápidas de VPH o auto toma supervisada, como estrategia viable.
-Seguimiento según el tipo de prueba, el resultado obtenido y la edad de la paciente.
-Tratamiento ablativo o escisional, dependiendo de la disponibilidad, del tamaño de la lesión, del tipo de transformación y del deseo reproductivo de la paciente.
-Recomendaciones claras para evitar el sobretratamiento, especialmente en mujeres jóvenes con lesiones de bajo grado.
La guía también incorpora
algoritmos clínicos paso a paso que facilitan la toma de decisiones en escenarios como:
-Paciente con resultado positivo para VPH sin citología compatible.
-Paciente con lesiones intraepiteliales de alto grado.
-Mujeres gestantes con hallazgos sospechosos.
Esta nueva guía será clave para
reforzar las estrategias de prevención del cáncer cervicouterino, especialmente en contextos de atención primaria, donde se concentran las primeras oportunidades de intervención.
En palabras de
Carlos Álvarez Moreno, infectólogo y asesor científico: “La tamización con pruebas NAAT es un paso fundamental para mejorar el diagnóstico oportuno y
disminuir la carga del cáncer de cuello uterino en el país”.
En paralelo, desde la Universidad Nacional, la investigadora
Ángela Arévalo advirtió que el país ha sufrido un
retroceso preocupante en
cobertura de terapia antirretroviral (TAR) para VIH, pasando de un 95,28 por ciento en 2021 a menos del 85 por ciento en 2023, lo que compromete metas globales como “95-95-95” para 2030. Este deterioro en continuidad de tratamiento refleja debilidades estructurales del sistema de salud que también impactan negativamente la prevención de cánceres relacionados con el VPH.
El dato
La GPC del INC también incorpora orientaciones para
auto toma de muestras, fortaleciendo el rol del personal de salud en la prevención efectiva del cáncer de cuello uterino. La guía está disponible aquí para
descarga.