TRANSFORMAR LA PREVENCIÓN	                            
                                
	                                OMS recomienda lenacapavir inyectable semestral como nueva estrategia de PrEP contra el VIH	                            
	                            
	                                La medida, anunciada durante la IAS 2025, representa un avance estratégico en la prevención combinada del VIH 	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			
				 
				
					Su uso puede acelerar el fin de la epidemia como amenaza sanitaria global. 
			 | 
		
	
Redacción. Bogotá
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido 
nuevas directrices que recomiendan el uso de lenacapavir (LEN), un 
antirretroviral inyectable de acción prolongada, como una opción adicional de profilaxis preexposición (PrEP) para prevenir el VIH. Con dos aplicaciones al año, LEN representa una herramienta innovadora en la estrategia de prevención combinada y responde a las necesidades de poblaciones con barreras de adherencia al régimen oral diario, estigma social o acceso limitado a servicios médicos.
 
 
La recomendación se ha dado a conocer en el marco de la 13.ª Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida (IAS 2025), realizada en Kigali, Ruanda. Durante el evento, 
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, ha subrayado el impacto potencial de esta medida: “Lenacapavir es hoy la mejor alternativa disponible a una vacuna contra el VIH. Su uso puede 
transformar la prevención y acelerar el fin de la epidemia como amenaza sanitaria global”.
 
En 
Colombia, ONUSIDA estima que hay aproximadamente 
230.000 personas viviendo con VIH, mientras que el informe 2024 de la Cuenta de Alto Costo reportó solo 
185.954 casos prevalentes. Esta diferencia revela que miles de personas en el país podrían desconocer su estado serológico, lo que representa un desafío estructural en diagnóstico oportuno, tamizaje y acceso al tratamiento.
 
Del total de nuevos casos registrados en 2024 (n=14.555), el 82,8 por ciento fueron hombres y el 17,2 por ciento mujeres. Entre las gestantes diagnosticadas con VIH, solo el 
77,2 por ciento accedieron a tratamiento antirretroviral (TAR), una cifra aún por debajo de los estándares deseables para prevenir la transmisión vertical.
 
Lenacapavir: eficacia y potencial en poblaciones prioritarias
 
Los ensayos 
PURPOSE 1 y PURPOSE 2, cuyos resultados fueron difundidos en 2024, demostraron la alta eficacia de lenacapavir en diferentes poblaciones y contextos. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó recientemente su uso, lo que respaldó la decisión de la OMS de incluirlo en sus nuevas directrices.
 
LEN se suma así a otras opciones recomendadas por la OMS, como el 
cabotegravir inyectable (CAB-LA), el anillo vaginal de dapivirina y la PrEP oral diaria. Su formulación discreta y de aplicación semestral podría ayudar a superar barreras estructurales comunes en entornos de difícil acceso o en poblaciones estigmatizadas.
 
Integración con Salud mental, ENT e ITS
 
Durante la IAS 2025, la OMS también ha emitido 
recomendaciones integradas para mejorar la prestación de servicios relacionados con el VIH. Estas incluyen:
 
	-Uso de CAB/RPV inyectable como alternativa de tratamiento para personas con supresión viral estable y sin infección activa por hepatitis B.
	 
	-Integración de los servicios de VIH con atención de enfermedades no transmisibles (ENT), salud mental y prevención del suicidio.
	 
	-Tamizaje de ITS asintomáticas en poblaciones clave (gonorrea y clamidia).
	 
	-Inicio urgente del TAR en personas con VIH y diagnóstico de mpox, junto con pruebas tempranas de VIH y sífilis.
En ese sentido, la OMS ha exhortado a los países a 
incorporar lenacapavir en sus programas de prevención combinada, ajustando sus modelos de atención para garantizar acceso equitativo y sostenido. En un contexto de reducción de la financiación global para el VIH, las nuevas directrices ofrecen herramientas prácticas basadas en evidencia para mantener el avance hacia el control epidémico.
 
“Contamos con el conocimiento y los recursos para erradicar el sida como problema de salud pública. La implementación efectiva, con enfoque en equidad y protagonismo comunitario, será clave para lograrlo”, ha asegurado 
Meg Doherty, nueva directora de Ciencia, Investigación, Evidencia y Calidad de la OMS.