Yeztugo, el primer inyectable de PrEP semestral aprobado por la FDA, marca un hito en la prevención del VIH
Su dosificación es semestral superando una de las principales barreras de la PrEP oral diaria: la adherencia sostenida
Este medicamento no reemplaza otras medidas de prevención.
|
Redacción. Bogotá
Gilead Sciences ha anunciado que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado
Yeztugo® (lenacapavir), el primer y único tratamiento profiláctico preexposición (PrEP) contra el VIH que se administra
dos veces al año. Esta innovación, respaldada por resultados de eficacia superiores al 99,9 por ciento en los ensayos clínicos de fase 3 PURPOSE 1 y 2, representa un avance significativo en la lucha mundial contra la epidemia del VIH.
El fármaco está indicado para
adultos y adolescentes mayores de 12 años y con un peso mínimo de 35 kg, con riesgo de contraer VIH-1 por vía sexual. Su formulación inyectable de acción prolongada busca mejorar la adherencia, especialmente en poblaciones que enfrentan barreras como el estigma, el desconocimiento de las opciones disponibles y la dificultad de mantener esquemas diarios.
Resultados clínicos sobresalientes
En el ensayo
PURPOSE 1, que ha incluido a mujeres cisgénero del África subsahariana,
no se registraron infecciones por VIH en 2.134 participantes tratadas con Yeztugo, lo que evidenció una protección del 100 por ciento frente al VIH, superior al régimen oral diario de Truvada®. En el
PURPOSE 2, que incluyó a hombres cisgénero y personas de género diverso, solo se reportaron
dos infecciones en 2.179 personas tratadas, reflejando una protección del 99,9 por ciento.
Ambos estudios también confirmaron la superioridad del fármaco frente a la incidencia de fondo del VIH y reportaron una
buena tolerabilidad y un perfil de seguridad sin eventos adversos graves.
Una herramienta para transformar la estrategia de prevención
La compañía ha citado a expertos como
Carlos del Río, de la Universidad Emory, quien ha enfatizado que Yeztugo “podría ser la opción transformadora que estábamos esperando”. Su dosificación semestral
supera una de las principales barreras de la PrEP oral diaria: la adherencia sostenida.
Por su parte, Gilead ha anunciado estrategias de acceso que buscan facilitar la disponibilidad del medicamento tanto para personas con seguro como para aquellas
sin cobertura médica. Además, la compañía ya ha presentado solicitudes regulatorias en Europa, Brasil, Sudáfrica, Canadá y países de América Latina, entre ellos
Argentina, México y Perú, y se prevé una expansión hacia más mercados.
Consideraciones de uso y advertencias
Yeztugo debe administrarse únicamente a personas con un diagnóstico confirmado de VIH-1 negativo. La FDA advierte que el uso en personas con VIH-1 no diagnosticado puede
generar resistencia viral, por lo que se requiere prueba previa y antes de cada nueva inyección. Sus principales efectos adversos reportados incluyen reacciones locales en el sitio de inyección, dolor de cabeza y náuseas.
Este medicamento
no reemplaza otras medidas de prevención y debe formar parte de una estrategia integral que incluya prácticas sexuales seguras y asesoramiento permanente.
Con esta aprobación, Gilead suma un
nuevo hito a su trayectoria de más de tres décadas en el desarrollo de terapias contra el VIH. Desde el primer tratamiento PrEP aprobado en 2012, la compañía ha liderado avances que transforman el abordaje clínico de esta enfermedad.
La validación de lenacapavir por parte de la FDA también fue reconocida por la comunidad científica: en 2024, la revista Science lo nombró como el “Avance del Año”.
En un momento en el que más de 100 personas reciben un diagnóstico de VIH cada día en EE.UU., la llegada de Yeztugo podría impulsar una mayor cobertura, equidad y efectividad en la prevención. Asimismo, este desarrollo ofrece una
nueva perspectiva terapéutica que podría transformar los programas de PrEP en países como Colombia, a medida que se evalúe su aprobación e implementación regional.