ARTICULACIÓN REGIONAL	                            
                                
	                                Sector Salud plantea soberanía sanitaria y acceso universal a medicamentos en foro farmacéutico regional	                            
	                            
	                                El MinSalud ha recalcado que el acceso a medicamentos debe ser un derecho garantizado y resaltó la necesidad de fortalecer la producción local	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			
				 
				
					Se han abordado los retos, avances y oportunidades del sector farmacéutico en el país. 
			 | 
		
	
Redacción. Bogotá
Durante la XLVI Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (Alifar) y el 
Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica, celebrado en Bogotá, el ministro de Salud y Protección Social, 
Guillermo Alfonso Jaramillo, ha reiterado el compromiso del Gobierno colombiano con el 
acceso equitativo y oportuno a los medicamentos, así como con la construcción de soberanía sanitaria en América Latina.
 
“El acceso a los medicamentos debe ser un derecho garantizado y no un privilegio. Debemos trabajar de forma colectiva para fortalecer la salud pública en nuestra región”, ha destacado el ministro Jaramillo durante su intervención.
	
	
	
 
El evento, organizado por 
Asinfar y Alifar, ha reunido a autoridades sanitarias, representantes de gobiernos, gremios farmacéuticos, agencias reguladoras, organismos internacionales y líderes empresariales, en un espacio de diálogo regional sobre los 
retos, avances y oportunidades del sector farmacéutico.
 
Fortalecimiento de la producción local y regulación moderna
 
En línea con la política de 
reindustrialización del país, el ministro Jaramillo ha resaltado la necesidad de 
fortalecer las capacidades locales de producción, articulando esfuerzos público-privados para garantizar el suministro y la autonomía en salud.
 
Por su parte, el director general del Invima, 
Francisco Rossi, quien participó con la conferencia “Luces, grises y sombras de 3 décadas de existencia”, ha analizado la 
evolución de la industria farmacéutica y el rol de las agencias reguladoras en el mundo. Rossi ha enfatizado el cambio de enfoque del Invima hacia una regulación más ágil y eficiente.
 
“Con Invima Ágil apostamos por una 
regulación competitiva basada en la gestión de riesgos. Nos enfocaremos en inspección, vigilancia y control, sin que el registro sanitario represente una barrera injustificada. Acompañaremos a los usuarios y confiaremos en ellos”, ha expresado.
 
El ministro Jaramillo ha respaldado esta visión y señaló que es clave 
fortalecer institucionalmente al Invima, para que continúe liderando una regulación técnica y transparente que contribuya al acceso efectivo a medicamentos y tecnologías en salud.
 
Avances en compra directa y eficiencia del gasto
 
El superintendente nacional de Salud, 
Giovanny Rubiano, ha destacado durante el foro la 
sinergia lograda entre la industria farmacéutica nacional y multinacional con las EPS intervenidas, mediante esquemas de 
compra directa de medicamentos. Este modelo ha generado 
ahorros superiores a los 5 mil millones de pesos mensuales con solo tres EPS.
	
	
	
 
“La articulación entre industria, EPS y Estado está permitiendo optimizar recursos y mejorar el acceso de los pacientes a medicamentos esenciales”, ha afirmado Rubiano.
 
Agenda sanitaria regional
 
El evento posiciona a Colombia como 
referente en la discusión regional sobre
 autonomía sanitaria, producción local de medicamentos, propiedad intelectual, innovación y acceso a tecnologías, en línea con las recomendaciones de organismos como la OMS, OPS, CEPAL y CELAG.
 
Por último, la Asociación Colombiana de Industrias Farmacéuticas (Asinfar), anfitriona del evento, reiteró su apuesta por una 
soberanía sanitaria regional, destacando que la asamblea ha permitido conocer de primera mano los desafíos y avances de los países latinoamericanos en el sector farmacéutico.
 
El dato
 
La Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (ASCIF) también participó en la Asamblea Anual de Alifar que se llevó a cabo en el Club el Nogal. “Este fue un espacio de reflexión, trabajo conjunto, en el que conocimos de primera mano las situaciones de nuestros pares de los países latinoamericanos”, ha indicado en su cuenta de X.