PREVENCIÓN INTEGRAL
Capital Salud impulsa campaña integral contra el cáncer de cuello uterino en el Meta
Las regiones Caribe y Central concentran el mayor número de casos de cáncer de cuello uterino en Colombia
El cáncer de cuello uterino es prevenible y curable si se detecta a tiempo.
|
Redacción. Bogotá
Con el objetivo de reducir la carga de mortalidad femenina por cáncer de cuello uterino, Capital Salud EPS ha implementado en el departamento del Meta una
campaña de prevención integral centrada en tamizaje, vacunación y educación comunitaria.
La estrategia incluye la toma de
citología cervicouterina en mujeres de 25 a 29 años y la
prueba de ADN-VPH en mujeres de
30 a 65 años, con el fin de detectar lesiones precancerosas en etapas tempranas. Además, contempla jornadas gratuitas de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para niños, niñas y adolescentes entre 9 y 17 años, en coordinación con el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
Al respecto,
Ligia Álvarez, profesional especializada de Gestión del Riesgo de Capital Salud, ha enfatizado que “el
cáncer de cuello uterino es prevenible y tratable si se detecta a tiempo. Invitamos a nuestras usuarias a solicitar la citología en su IPS primaria y a llevar a sus hijos a los puntos de vacunación del Meta”.
La campaña también se apoya en
actividades de sensibilización lideradas por gestoras de salud en los Puntos de Atención al Usuario (PAU), así como en la difusión de información sobre factores de riesgo y hábitos saludables.
Colombia y el compromiso global para la eliminación del cáncer de cuello uterino
Durante el Foro Mundial para la Eliminación del Cáncer Cervicouterino, que tuvo lugar en Cartagena de Indias, Colombia, buscó
impulsar el compromiso global para eliminar este tipo de cáncer. A pesar de tener las herramientas para prevenirlo (vacunas) y tratarlo,
muchas mujeres no tienen acceso a ellas. La estrategia mundial para eliminar el cáncer cervicouterino establece metas claras para 2030:
-Vacunar al 90 por ciento de las niñas contra el VPH antes de los 15 años.
-Examinar al 70 por ciento de las mujeres a los 35 y 45 años.
-Tratar al 90 por ciento de las mujeres con lesiones o cáncer cervicouterino.
Desde la Organización Mundial de la Salud se ha advertido que, si no se toman medidas, se prevé que las
muertes anuales por este cáncer aumenten a 410,000 para 2030. Según GLOBOCAN 2022, en América Latina y el Caribe, el cáncer de cuello uterino afectó a 15.1 personas por cada 100.000, y causó la muerte de 7.7 personas por cada 100.000.
Esto indica que es un problema de Salud importante en la región. En Colombia, en 2022, se estimaron
13.7 casos por cada 100.000 habitantes y 6.9 muertes por cada 100.000 habitantes, mostrando una situación parecida a la del resto de la región.