DECLARACIÓN DE ACAPULCO
Colombia, Cuba y México firman acuerdo con el que prevén alcanzar autosuficiencia sanitaria en el acceso a medicamentos
Se invitará a otras agencias sanitarias como la de Argentina, Brasil y Chile a formar parte de esta iniciativa
Olga Lidia Jacobo, directora del Cecmed; Alejandro Svarch Pérez, titular de Cofepris y Mariela Pardo Corredor, directora general del Invima.
|
Redacción. Bogotá
Las Autoridades Reguladoras Nacionales de Referencia Regional de Colombia, Cuba y México (Invima, Cecmed y Cofepris) han firmado la "Declaración de Acapulco" para la c
reación de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Dispositivos Médicos de Latinoamérica y el Caribe (AMLAC).
En esta reunión, realizada en el marco de la II Semana Nacional contra Riesgos Sanitarios, los representantes de Colombia, Cuba y México se han comprometido a trabajar conjuntamente para
promover la autosuficiencia sanitaria en la región.
De acuerdo con el Invima, la "Declaración de Acapulco" ha
reconocido los desafíos que enfrentan América Latina y el Caribe en los ámbitos sanitario, productivo, económico y social, especialmente en momentos de emergencia como la pandemia del SARS-CoV-2.
Por esta razón, los organismos han indicado que s
e propuso la creación de AMLAC, como un mecanismo para contribuir a la integración regional a través de la armonización y la convergencia en la regulación sanitaria, en procura del acceso a medicamentos y dispositivos médicos seguros, eficaces y de calidad.
De igual forma, los representantes de los organismos
han invitado a las Autoridades Reguladoras Nacionales de Referencia Regional de Argentina, Brasil y Chile a sumarse a esta iniciativa, así como convocó al South Centre, organismo intergubernamental de países en desarrollo al que pertenecen Colombia y Cuba, para que sume su apoyo técnico y político en el escenario internacional.
Adicional a ello, los organismos han acordado mantener debidamente informada a la Presidencia Pro-Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (PPT-CELAC) sobre el proceso de constitución de AMLAC, a fin de propiciar un amplio intercambio de saberes y recibir los aportes de los países miembros interesados.
Cabe mencionar que, una de las principales estrategias de AMLAC se ha enfocado en implementar el plan de autosuficiencia sanitaria diseñado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el cual se dio a conocer durante la cumbre de Celac 2021, mediante una alianza solidaria entre Invima, Cecmed, Cofepris.
Por su parte,
Mariela Pardo Corredor, directora general del Invima, ha manifestado que “la creación de la AMLAC es una muestra del compromiso de los gobiernos de la región por la protección de la salud de todos. La pandemia del COVID-19 nos ha demostrado la importancia de contar con una respuesta rápida y eficiente en el ámbito de la salud, y esta agencia será una herramienta fundamental para ello.
Finalmente, se ha establecido que las próximas reuniones presenciales sean en mayo de 2023 en Bogotá, Colombia, y en junio de 2023 en La Habana, Cuba.
Los resultados del trabajo para la constitución de la agencia serán presentados al resto de los miembros de la CELAC, bajo la coordinación de la PPT.
El dato
La jornada ha contado con la participación de
Mariela Pardo Corredor, directora general del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima);
Olga Lidia Jacobo, directora del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed);
Alejandro Svarch Pérez, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris);
Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud Federal de México; y
Douglas Slater, Coordinador Nacional de la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)