ANÁLISIS DE CARTERA
Informe de la Contraloría revela que solo el 19% de las EPS cumplen con las reservas técnicas
Adeudan 25 billones de pesos con IPS y proveedores de medicamentos y tecnologías en Salud, entre otros pasivos
Carlos Mario Zuluaga Pardo, contralor en funciones.
|
Redacción. Bogotá
La Contraloría General de la República ha llevado a cabo un exhaustivo análisis acerca de la situación de cartera de 26 Entidades Promotoras de Salud (EPS), que proporcionaron información al respecto. Con corte de octubre de 2023, revelan que estas
EPS acumulan una deuda total de 25 billones de pesos con las IPS y proveedores, en concepto de cuentas por pagar, así como en relación con las reservas técnicas y los pasivos administrativos.
De manera preocupante, se ha determinado que 16 de estas EPS,
lo que equivale al 61.5 por ciento del total, presentan indicadores de margen de solvencia insatisfactorios. Más aún, estas entidades incumplen tanto con la provisión como con el Régimen de Inversión de las Reservas Técnicas, lo que implica un flagrante incumplimiento de los tres requisitos para operar, como: contar con el capital mínimo, el patrimonio adecuado y las reservas técnicas.
Según los estados financieros reportados a la Contraloría delegada, la deuda total de estas EPS solo con las IPS asciende a la suma de 11.3 billones. En el caso de 21 EPS, se observa un desajuste significativo entre el pasivo de Reservas Técnicas, que asciende a 13.7 billones de pesos, y los respaldos disponibles, que
solo totalizan 1.3 billones en inversiones (Bonos de deuda pública, títulos a la vista de alta liquidez y otros).
Este incumplimiento al Régimen de Inversiones de Reservas Técnicas, que exige la inversión del 100 por ciento de los recursos según el Decreto 780 de 2016, revela un faltante de 12.4 billones de pesos.
Solamente 5 EPS cumplen tanto con la provisión como con la inversión de sus reservas técnicas, a saber: Salud Total EPS, Sura EPS, Comfachocó, Capresoca y EPM Salud. Esto significa que el
80.7 por ciento de las EPS restantes incumplen con la provisión y la inversión de sus reservas técnicas, representando una falta grave contra la normativa y generando un riesgo para el sistema al no respaldar sus obligaciones para atender los gastos en Salud.
Tan solo el 38.4 por ciento de las EPS, es decir,
10 de ellas, cuentan con indicadores de liquidez y margen de solvencia satisfactorios, lo que permite concluir que su situación financiera es positiva y les otorga la capacidad de garantizar la prestación de servicios de salud a sus afiliados.
En el análisis de la cartera contraída por las EPS con las IPS, la Contraloría General de la República ha identificado los siguientes aspectos destacados:
- El 93.5 por ciento de la cartera total de las EPS con las IPS corresponde a deudas menores a un año, concentrándose en la cartera corriente.
- El 51 por ciento del total de la cartera corriente de las EPS se concentra en tres empresas: Famisanar, Sanitas y Emssanar, con un monto de 5.4 billones de pesos.
- Las EPS Famisanar y Sanitas representan el 40 por ciento de la cartera corriente, con un monto de 4.1 billones.
- El 59 por ciento de la cartera no corriente se concentra en tres EPS: Famisanar, Emssanar y Asmet Salud, por un monto de 436 mil millones de pesos.
- Las EPS Sanitas, Salud Total y Salud Bolívar, así como EPM (EA), no presentan deudas mayores a 360 días, es decir, no tienen cartera no corriente.
- Las EPS Nueva EPS, Asmet Salud, Sura, Salud Total y SOS representan el 35% de la cartera corriente (3.66 billones) y el 33 por ciento del pasivo no corriente (237 mil millones).
De este análisis se desprende que 15 de las 26 EPS no cumplen con los indicadores de liquidez ni de solvencia. En cuanto a EPM (Entidad Adaptada), no cumple con el indicador de liquidez, pero sí con el de solvencia (1.87 por ciento), lo que indica que, en caso de entrar en proceso de liquidación, tiene la capacidad de responder y cubrir la totalidad de sus pasivos con sus activos. La situación descrita se presenta en el siguiente cuadro:
ITEM |
NOMBRE EPS |
TOTAL CARTERA |
IND. LIQUIDEZ |
M. SOLVENCIA |
1 |
FAMISAR EPS |
2.205.273.538.106 |
NC |
NC |
2 |
SANITAS |
2.028.906.646.497 |
NC |
NC |
3 |
EMSANAR |
1.510.054.322.937 |
NC |
NC |
4 |
ASMET SALUD |
832.139.532.537 |
NC |
NC |
5 |
SURA |
782.410.499.032 |
NC |
NC |
6 |
SOS |
643.835.409.453 |
NC |
NC |
7 |
DUSAKAWI |
248.789.510.277 |
NC |
NC |
8 |
MALLAMAS |
221.095.066.462 |
NC |
NC |
9 |
COMFENALCO VALLE |
135.216.070.864 |
NC |
NC |
10 |
CAPRESOCA |
129.675.305.966 |
NC |
NC |
11 |
PIJAOS SALUD |
123.697.113.928 |
NC |
NC |
12 |
EPS FAMILAR |
88.589.653.669 |
NC |
NC |
13 |
ECOOPSOS |
87.906.323.348 |
NC |
NC |
14 |
COMFACHOCO |
15.033.667.984 |
NC |
NC |
15 |
COMPENSAR |
3.967.349.817 |
NC |
NC |
16 |
EPM |
21.984.733.220 |
NC |
CUMPLE |
TOTAL PASIVO DE EPS QUE NO CUMPLEN INDICADORES: |
3.334.340.236.557 |
3.312.355.503.337 |
1 |
NUEVA EPS |
905.973.691.656 |
CUMPLE |
CUMPLE |
2 |
SALUD TOTAL |
738.855.262.059 |
CUMPLE |
CUMPLE |
3 |
COOSALUD |
270.515.632.012 |
CUMPLE |
CUMPLE |
4 |
CAPITAL SALUD |
136.560.861.766 |
CUMPLE |
CUMPLE |
5 |
CAJACOPI |
123.697.113.928 |
CUMPLE |
CUMPLE |
6 |
WAYU |
22.958.461.912 |
CUMPLE |
CUMPLE |
7 |
ALIANSALUD |
20.073.673.251 |
CUMPLE |
CUMPLE |
8 |
SALUD MIA |
9.407.096.459 |
CUMPLE |
CUMPLE |
9 |
FERROCARRILES NALES |
4.065.169.179 |
CUMPLE |
CUMPLE |
10 |
SALUD BOLIVAR |
1.437.635.571 |
CUMPLE |
CUMPLE |
TOTALES |
1.310.119.341.890 |
|
|
EPS con indicadores financieros satisfactorios
Un total de 10 EPS han alcanzado un indicador de liquidez satisfactorio, entre ellas Ferrocarriles Nacionales, Salud Bolívar, Fundación Salud Mía, Coosalud, Aliansalud, Capital Salud, Anas Wayuu EPSI, Salud Total EPS, Mutual Ser y Nueva EPS. Sin embargo, cabe destacar que Nueva EPS y Salud Total, a pesar de tener activos corrientes altos, también presentan pasivos significativos, lo que resulta en un indicador de liquidez ligeramente superior a 1.
EPS con desequilibrio financiero
Por otro lado,
16 EPS muestran un indicador de liquidez inferior a 1, lo que indica un desequilibrio financiero. Entre estas se encuentran EPS Sura, EPS Familiar, Sanitas EPS, EPM Salud, Compensar, Comfenalco Valle, Dusakawi, Ecoopsos, Comfachocó, Capresoca EPS, Asmet Salud EPS, Emssanar, Famisanar, EPS SOS S.A., EPSI Mallamás y Pijaos Salud EPSI.
EPS con indicadores satisfactorios de margen de solvencia
Un total de
11 EPS cumplen con el indicador de margen de solvencia, incluyendo a Salud Bolívar, Fundación Salud Mía, EPM Salud, Coosalud, Aliansalud, Ferrocarriles Nacionales, Capital Salud, Mutual Ser, Anas Wayuu EPSI, Salud Total EPS y Nueva EPS. Estas entidades, al igual que las mencionadas anteriormente con indicadores de liquidez satisfactorios, demuestran una situación financiera adecuada que les permite garantizar la prestación de servicios de salud a sus afiliados.
EPS con indicadores insatisfactorios de margen de solvencia
En contraste,
15 EPS presentan un indicador de margen de solvencia no satisfactorio, incluyendo a EPS Sura, Sanitas EPS, Compensar, Capresoca, EPS Familiar, Comfachocó, Comfenalco Valle, Dusakawi, Famisanar, Ecoopsos, EPS SOS S.A., Asmet Salud, Emssanar, EPSI Mallamás y Pijaos Salud EPSI.
Impacto en la atención de salud
El informe elaborado por la Contraloría General de la República ha resaltado el impacto que la situación financiera y la cartera hospitalaria de las EPS tienen sobre las IPS y, por ende, sobre los servicios de atención en salud.
Se destaca el aumento de las PQRS (Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias) de afiliados de las EPS ante la Superintendencia Nacional de Salud desde 2018, así como el recurso frecuente a la tutela para acceder a servicios de salud efectivos y oportunos. Estos indicadores sugieren un deterioro en la calidad de los servicios de salud con el paso del tiempo.
El Contralor en funciones,
Carlos Mario Zuluaga Pardo, ha señalado que, a pesar de que el Gobierno Nacional está al día con los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC),
se ha reconocido una deuda por pagar de 3 billones de pesos a las EPS. Esto corresponde a presupuestos máximos destinados a cubrir servicios y tecnologías en salud no financiados con cargo a los recursos de la UPC. En el marco del Auto 2881 de 2023 de la Corte Constitucional, el Ministerio de Salud debe abordar esta deuda, y la Contraloría General de la República realizará el seguimiento correspondiente.