FORTALECER RESPUESTA
OPS/OMS y MinSalud fortalecen respuesta ante emergencias con instalación de 10 Salas de Análisis de Riesgo en Colombia
En las próximas semanas se completará la instalación en Guaviare y Villavicencio, cerrando así la primera fase de esta estrategia
La implementación de estas salas ha mejorado la capacidad operativa de los equipos técnicos locales.
|
Redacción. Bogotá
La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Colombia, en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud (INS), avanza en el fortalecimiento de la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias mediante la
instalación y dotación de 10 Salas de Análisis de Riesgo (SAR) en el país.
Esta iniciativa se desarrolla en el marco del acuerdo entre ENTerritorio, entidad adscrita al Departamento Nacional de Planeación (DNP), y la OPS/OMS, con apoyo del Fondo Mundial, cuyo objetivo es apoyar al Gobierno nacional en la
preparación, alerta y respuesta ante la COVID-19 y otras emergencias en Salud y desastres con enfoque multiamenaza.
Las SAR funcionan como
espacios interinstitucionales desde los cuales los equipos territoriales pueden monitorear, analizar y coordinar acciones frente a eventos adversos que comprometan la salud pública. Hasta el momento, ya se encuentran operativas en Huila, Quindío, Caldas, Buenaventura, Montería, Sincelejo, Santa Marta y Caquetá.
Cada sala cuenta con un sistema de videoconferencia de
alta definición, smart TV de 58 pulgadas, proyector, cinco computadores portátiles, impresora multifuncional, mesa de reuniones con conexiones, sillas ergonómicas y cableado estructurado para garantizar conectividad y transmisión de datos.
Desde la Secretaría de Salud del Huila destacaron que la nueva infraestructura “representa un avance fundamental para mejorar los
procesos de recolección, análisis y gestión de información en torno a los diversos riesgos que afectan a nuestra población”, resaltando que la dotación tecnológica y logística permitirá “decisiones informadas y oportunas” para la protección de la comunidad.
La OPS/OMS señaló que la implementación de estas salas supone un salto en la capacidad operativa de los equipos técnicos locales, favoreciendo una
respuesta más oportuna, articulada y basada en evidencia frente a emergencias de salud pública, brotes epidémicos o desastres.
En las próximas semanas
se completará la instalación en Guaviare y Villavicencio, cerrando así la primera fase de esta estrategia. La OPS/OMS reiteró su agradecimiento a las Secretarías de Salud, equipos territoriales y personal técnico por su compromiso en la puesta en marcha de estos espacios clave para la seguridad sanitaria del país.