Se aplaza mesa técnica para ajustar UPC: organizaciones exigen compromiso político y operativo del MinSalud
Organizaciones de pacientes, gremios médicos y el sector farmacéutico advierten que la falta de compromiso en la mesa técnica
Falta de quórum frena nuevamente la discusión sobre la UPC.
|
Redacción. Bogotá
La reactivación de la
mesa técnica convocada por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) para revisar la metodología de la Unidad de Pago por Capitación (
UPC), valor anual que el Estado gira a las EPS para cubrir la atención integral de los afiliados, ha quedado
nuevamente suspendida por falta de quórum.
La situación ha generado un contundente
rechazo por parte de organizaciones de pacientes, asociaciones médicas y voceros del sector farmacéutico, quienes exigen responsabilidad y voluntad política frente a este proceso clave para el sistema de salud.
La segunda sesión de la mesa, programada para el 6 de agosto, no pudo realizarse ante la ausencia de varios de los convocados, pese a que se trata de una obligación establecida por la Corte Constitucional en los Autos 007 y 504 de 2025. “Es una falta de respeto a los pacientes y familias que dependen de un financiamiento justo para vivir”, ha expresado la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer) a través de su cuenta en X.
Preocupación por cambios sin justificación
A la falta de asistencia se suma el descontento por modificaciones de último momento en la composición del grupo técnico. Según ha denunciado el movimiento Pacientes Colombia, en la sesión del 30 de julio se había oficializado la participación de 121 personas. No obstante, el 6 de agosto se informó sorpresivamente un
aumento a 140 sin que se explicaran los motivos ni se evidenciara el cumplimiento de los requisitos establecidos.
“Estamos frente a una amenaza directa al cumplimiento de un mandato judicial clave para el país. No se puede seguir dilatando por decisiones administrativas que afectan la posibilidad de sesionar válidamente”, ha aseverado
Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia.
En una comunicación formal enviada al ministro de Salud
Guillermo Alfonso Jaramillo, los representantes de Pacientes Colombia, la Asociación Colombiana de Pacientes con Errores Innatos del Metabolismo (ACPEIM) y las mesas de usuarios formularon varias peticiones, entre ellas:
-El envío del listado completo de los 140 participantes con constancia de inscripción antes del 14 de julio.
-Una explicación técnica sobre el cambio en el número de asistentes.
-Claridad sobre el cumplimiento de los requisitos por parte de los nuevos integrantes.
-Una regla operativa clara que permita avanzar sin bloqueos ante inasistencias injustificadas.
Desde la industria también se alzaron voces de advertencia. Al respecto, Clara Isabel Rodríguez, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (ASCIF), ha señalado que las expectativas del sector son altas, pero que se requiere avanzar más allá del debate.
“Esperamos que se empiecen a concretar acciones que permitan cambiar la situación crítica que vive hoy el sistema de salud. La financiación de los medicamentos es fundamental y debe ser priorizada dentro del ajuste a la UPC”, ha subrayado Rodríguez.
Un proceso vigilado por la Corte
La mesa técnica fue reactivada por orden de la Sala Especial de Seguimiento de la Corte Constitucional, que vigila el cumplimiento de la Sentencia T-760 de 2008. En el Auto 504 de 2025, el alto tribunal advirtió que la primera sesión realizada en abril no garantizó una participación amplia ni transparente. Por ello, ordenó medidas cautelares para asegurar la reanudación efectiva del proceso.
Ahora, el Ministerio deberá reprogramar la sesión suspendida y garantizar condiciones de legitimidad, participación y eficiencia. Mientras tanto, los actores del sistema de salud reiteran la urgencia de definir si el monto asignado a la UPC refleja con precisión los costos actuales del sistema, particularmente en un contexto marcado por desfinanciamiento, deudas crecientes y un entorno operativo complejo.