ESTABILIZACIÓN FINANCIERA
Supersalud extiende por 8 meses la medida del programa de recuperación que rige sobre la EPS SOS
La entidad ha ordenado implementar 14 órdenes enfocadas a garantizar la gestión del riesgo en Salud de los 753.125 de afiliados
Ulahy Beltrán.
|
Redacción. Bogotá
La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud)
ha extendido por ocho meses la medida de programa de recuperación que rige sobre la EPS Servicio Occidental de Salud (SOS) desde hace un año. Cabe recordar que la misma entidad había autorizado en abril del presente año su retiro parcial en Bogotá Itagüí y Manzanares.
Se ha ordenado implementar 14 órdenes enfocadas, con el propósito de garantizar la gestión del riesgo en Salud y la
estabilización financiera y administrativa que impacten en la atención de los 753.125 de afiliados, ubicados principalmente en los departamentos del Valle, Cauca, Risaralda, Cauca y Quindío.
Asimismo, dentro de las órdenes impartidas que la Supersalud ha emitido se encuentra la implementación de estrategias efectivas orientadas al mejoramiento progresivo de la calidad en la prestación de los servicios y tecnologías de Salud que
impacten en la reducción y resolución de las reclamaciones frente a las barreras de acceso de sus afiliados.
De igual forma,
la entidad ha ordenado garantizar la estabilidad de la red de servicios de Salud en todos los departamentos en los cuales tiene operación, identificando y gestionando la suficiencia, oferta y demanda de prestadores de servicios.
Entre otras órdenes se encuentran:
-Focalizar sus acciones en los grupos de riesgo para que se superen los incumplimientos en los indicadores de salud y como parte de dicho objetivo, adelantar acciones de cumplimiento de las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS).
-Cumplir las condiciones financieras y de solvencia, de capital mínimo, patrimonio adecuado, reservas técnicas y régimen de inversión de las reservas técnicas.
-Obtener la verificación de la metodología de reservas técnicas por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.
-Implementar el proceso de identificación, alistamiento, presentación, conciliación y recuperación de las cuentas por cobrar, con los entes territoriales, Adres y demás deudores.
-Presentar en el plan de trabajo, las acciones para la conciliación, depuración y pago de las obligaciones pendientes con la red prestadora y proveedora de servicios y tecnologías en Salud.
-Reducir el riesgo jurídico, representado en acciones de tutela, a través de la garantía efectiva en la prestación de los servicios de salud a la población afiliada.
Aumento en los reclamos
De acuerdo con la Supersalud, con corte a marzo de 2023,
la EPS SOS tenía 753.125 de afiliados, de los cuales el 77 por ciento (582.464) son de régimen contributivo, pero en los últimos 12 meses se ha evidenciado una pérdida progresiva de usuarios equivalente a 48.325 afiliados.
De igual forma, la entidad de control ha resaltado que, el comportamiento de las reclamaciones radicadas muestra que el total de quejas acumuladas en los últimos 12 meses (34.852)
se ha incrementado en 9.5 por ciento respecto a la anterior vigencia.
De ese modo, se ha evidenciado que
el 48 por ciento de las reclamaciones son por restricción en el acceso a consultas de Medicina especializada y Medicina General, el 18 por ciento por no entrega de medicamentos, 18 por ciento por falta de oportunidad en programación quirúrgica y 16 por ciento por demoras en servicios de imagenología.
El dato
La Supersalud ha sido enfática en mencionar que,
las tasas de reclamaciones año corrido superaron las tasas del Régimen contributivo y las departamentales en el Valle, Risaralda y Quindío, ubicando a la EPS en el primer lugar en la cantidad de reclamaciones del régimen contributivo en esos territorios.