Edición Médica

Jueves, 08 de mayo de 2025
06:27
Colombia | Ecuador
Profesionales
CONDICIONES JUSTAS
Reforma sin dignidad laboral no es viable: gremios exigen garantías y fin de la tercerización ante el Congreso
La Federación Médica Colombina reitera que muchos profesionales del sector siguen sometidos a contratos de prestación de servicios
Miércoles, 07 de mayo de 2025, a las 15:16

Herman Bayona, vicepresidente de la Federación Médica Colombiana (FMC).


Redacción. Bogotá
En el marco de la audiencia pública sobre el talento humano realizada por la Comisión Séptima del Senado, el vicepresidente de la Federación Médica Colombiana (FMC), Herman Bayona, ha enfatizado que la Reforma a la salud no puede avanzar sin garantizar condiciones laborales justas y sin eliminar las formas precarias de contratación que afectan al personal sanitario.
 
“Debemos dejar de ver al personal como simple ‘talento humano’ y reconocerlo como trabajadores de la salud, que son el pilar del sistema”, ha afirmado Bayona en su intervención. La audiencia reunió voces del sector para debatir el componente laboral del Proyecto de Ley 312 de 2024.
 
Bayona ha expuesto que muchos profesionales del sector siguen sometidos a contratos de prestación de servicios, que no solo vulneran derechos laborales, sino que afectan directamente la calidad del servicio prestado a los pacientes. Según ha subrayado Bayona, hay médicos que deben atender hasta 80 pacientes en seis horas en servicios de urgencias, con una media de solo 4,5 minutos por persona, bajo amenazas de no renovación de contrato si no cumplen metas de productividad.
 
“Con contratos basura es muy difícil plantear una atención de calidad hacia los pacientes”, ha advertido el directivo de la FMC. También alertó sobre la ausencia de pagos durante varios meses para especialistas vinculados por prestación de servicios, quienes además deben asumir sus aportes a salud y pensión, sin respaldo institucional.
 
La Federación también ha cuestionado la persistencia de prácticas que limitan la autonomía médica y precarizan el ejercicio profesional. Por ello, Bayona instó al Congreso a priorizar el componente laboral en la discusión legislativa, con base en argumentos técnicos y éticos: “La clave de las garantías laborales depende del bloque de la reforma. Exigimos condiciones dignas y la eliminación de la intermediación financiera”.
 
Este llamado se suma al pronunciamiento reciente del Colegio Médico de Bogotá, miembro de la Federación Médica Colombiana, que ha instado al Congreso a avanzar con responsabilidad y urgencia en una reforma que priorice el bienestar del personal de Salud, fortalezca la atención primaria y elimine la corrupción estructural derivada de la intermediación financiera.

Asimismo, el Colegio Médico Colombiano (CMB) ha denunciado que los casos de corrupción recientes en el sector salud no son simples incidentes aislados. Afirma que son una consecuencia directa de la Ley 100 y su modelo de intermediación financiera. Este modelo, según el CMB, está succionando los fondos públicos destinados a la salud, empeorando la calidad de la atención, provocando el cierre de hospitales y generando precariedad laboral para los trabajadores de la Salud.
 
“Necesitamos reforma estructural que gire en torno a la atención primaria, la transparencia en el manejo de recursos, el fortalecimiento de la red de prestadores y la eliminación de la intermediación financiera. Finalmente, hacemos un llamado al Congreso y al Gobierno Nacional para que actúen con responsabilidad y prioridad hacia la vida, la salud y el bienestar del pueblo colombiano”, ha concluido el Colegio Médico de Bogotá.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.