Sociedades científicas participarán en mesas de actualización de la UPC y piden construir una metodología transparente
El Ministerio de Salud ha anunciado que este 30 de julio se reactivará la mesa técnica para la revisión de la UPC
Agamenón Quintero, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC).
|
Redacción. Bogotá
La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), que representa a más de 70 asociaciones de especialidades médicas y profesionales de la salud, ha confirmado su participación en las mesas convocadas por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) para la
revisión y reestructuración de la Unidad de Pago por Capitación (
UPC), en cumplimiento de la orden de la Corte Constitucional establecida en el marco de la
Sentencia T-760 de 2008.
El cálculo técnico de la UPC ha sido central en el debate sobre la sostenibilidad del sistema de salud colombiano y la implementación de la reforma. Varios gremios y expertos han coincidido en que este cálculo debe reflejar los
costos reales de la atención médica, considerando la inflación y el aumento de enfermedades crónicas
Según lo dispuesto por la Sala de Seguimiento de la Sentencia T-760 de 2008, los mecanismos actuales para calcular la UPC deben ser revisados y
ajustados con criterios técnicos, participación amplia y enfoque flexible. En este proceso se espera incluir insumos actualizados de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), tanto intervenidas como no intervenidas, así como una revisión de las zonas de UPC, los grupos poblacionales y los
ponderadores de riesgo de cada régimen.
Desde la ACSC se ha alertado que, si la metodología de cálculo de la UPC no se ajusta a la realidad actual del sistema de salud, persisten riesgos importantes de
desfinanciamiento, fragmentación y deterioro en la calidad del servicio. Además, se recalca que cualquier ajuste deberá ir acompañado de monitoreo al gasto y control por parte de EPS y entes responsables, basados en datos epidemiológicos.
Al respecto, el presidente de la ACSC,
Agamenón Quintero, ha hecho un llamado a construir una metodología transparente, concertada y técnica que asegure la suficiencia financiera de la UPC: “Es fundamental que se construya una metodología concertada por todos los participantes, producto de un estudio técnico independiente que garantice la sostenibilidad del sistema de salud colombiano”.
La asociación también ha rechazado la propuesta anterior del Ministerio de aumentar la UPC con base únicamente en el
Índice de Precios al Consumidor (IPC), por considerar que no responde a las necesidades estructurales del sistema ni refleja los costos reales de prestación del servicio.
Finalmente, la ACSC se ha comprometido a
informar periódicamente sobre los avances de estas mesas, que inician este 30 de julio, y reiteró su disposición a contribuir técnicamente para lograr un sistema más equitativo, sostenible y centrado en el bienestar de los pacientes.
Este
30 de julio se reactivará la
mesa técnica para la revisión de la UPC, donde se espera que las partes involucradas discutan los cambios necesarios, según indicó el MSPS. El espacio de diálogo contará con la participación del Gobierno, las Entidades Promotoras de Salud (EPS), instituciones prestadoras de servicios, la academia y expertos técnicos.
El dato
La Sentencia T-760 de 2008, según ha argumentado la Corte Constitucional, buscará proteger el derecho a la salud y señalar problemas en el sistema, especialmente la
desigualdad entre los regímenes contributivo y subsidiado. La Corte ha ordenado medidas para unificar los planes de beneficios y revisar si la UPC es suficiente, ya que encontró que no lo era para garantizar la cobertura de servicios médicos, especialmente para el régimen subsidiado. La Corte continuará supervisando que se cumplan estas órdenes para asegurar que haya suficientes recursos para el acceso efectivo a la Salud.