Edición Médica

Jueves, 25 de abril de 2024
17:40
Colombia | Ecuador
Salud Pública
DÍA MUNDIAL
En Colombia no hay estadísticas oficiales acerca del autismo
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 cada 160 niños tienen autismo
Lunes, 05 de abril de 2021, a las 16:43

Anlly Garzón.


Karen Juliete Rojas Gaitán. Bogotá
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 cada 160 niños tienen autismo. En Colombia no existen estadísticas oficiales que evidencias cuántas personas en el país la padecen, aunque se calculan que son de 115.000 casos en el territorio nacional.

Es de destacar que el 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, por lo que el Ministerio de Salud y Protección Social convoca a toda la ciudadanía a aunar esfuerzos encaminados a la transformación de imaginarios frente a la inclusión social, respeto a la diversidad de esos pacientes a nivel nacional.

En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Anlly Garzón, psicóloga clínica, ha dicho que “el autismo es un trastorno del desarrollo que dificulta la comunicación e interacción social y juego. Sin embargo, se llama trastorno del espectro autista porque se presentan diferentes síntomas y gravedad. De acuerdo al DSM-V-TR se presentan algunos criterios para diagnosticar el trastorno del espectro autista”.

Y ha añadido que “se presenta alteración cualitativa de la interacción social: cuando son bebes o niños menores a 2 años, no muestran contacto ocular, expresiones faciales, posturas corporales diferentes, no entablan relaciones con pares, no tiene reciprocidad emocional. Así como alteración cualitativa de la comunicación: Retraso o ausencia del lenguaje, se les dificulta iniciar o mantener una conversación, no muestran juegos de ficción espontaneo, o imitación social, por último,
comportamientos, intereses y actividades restringidas, repetitivas o estereotipadas: Movimientos corporales bruscos y repetitivos, no se le facilita cambiar rutinas o rituales, preocupación frecuente por partes específicas de objetos”.

También ha explicado que “las últimas estadísticas del observatorio de salud mental en Colombia se encuentran del año 2018, sin embargo, las mismas no tienen un indicador específico para el trastorno del espectro autista, sino está incluido en trastornos generalizados del desarrollo. Por lo cual no se tienen cifras específicas de cantidad de personas diagnosticadas con espectro autista”.

La especialista recalca que “no existe una causa específica. Existen estudios científicos y metabólicos que mencionan como factores asociados la genética, alimentación y cuidados durante y después del embarazo”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimaciones de estudios, un niño de cada 160 padece un trastorno del espectro autista. Las tasas de prevalencia observadas varían enormemente de un estudio a otro. Algunos trabajos recientes, sin embargo, incluyen tasas mucho más elevadas. Igualmente, destaca que el nivel de funcionamiento intelectual es muy variable entre las personas con trastornos del espectro autista (TEA), pudiendo ir desde un deterioro profundo hasta la existencia de habilidades cognitivas no verbales superiores. Se estima que alrededor del 50 por ciento de las personas con TEA también padecen alguna discapacidad intelectual.

¿Qué tratamientos existen para tratarlo?

“Lo más importante es tener en cuenta el espectro autista es una condición y quienes la tienen son personas que presentan alteraciones en el comportamiento, lenguaje y socialización. Todas las características del espectro autista son diferentes, por lo cual pada persona se debe tratar de forma única e incluso en las diferentes etapas de su vida, pues las necesidades de tratamiento varían”, ha indicado.

Y ha agregado que “todos los tratamientos deben tener como objetivo mejorar competencias, comunicativas, interactivas y cognitivas. Programas de enseñanza personalizados, todos los programas deben tener un marco evolutivo enfocado a las necesidades de la persona, los contextos de intervención deben ser muy estructurados y predecibles, proceso de aprendizaje sin errores, (no se debe ensayar con ellos) y favorecer la motivación”.

Adicional, ha manifestado que “la relación entre médico y paciente, lo más importante es crear relación de confianza, deben tener en cuenta que son únicos, deben tener disposición para entender las necesidades del paciente y se debe involucrar a las familias para realizar un trabajo en conjunto”.

¿Se han visto afectados los pacientes con autismo con la pandemia? 

“Las personas con trastorno de espectro autista y sus familias se han visto afectadas, pues cambiar sus rutinas diarias, es difícil para las personas con autismo, quienes tuvieron que suspender sus actividades fuera de casa, además de las problemáticas sociales que afectaron a sus familias, muchos han presentado retrocesos en sus procesos terapéuticos, lo cual afecta la estabilidad emocional de quien padece el trastorno y su cuidadora”, ha anotado.

Ha insistido en que “es importante tener en cuenta que el espectro autista no es una enfermedad, es una condición que tiene la persona, por lo tanto, no tiene cura, lo que se hace a través de terapia es tratar que sean  funcionales en la sociedad”.

El dato

El personal médico debe entender la diversidad de personalidades y necesidades de cada paciente, se sabe que no siempre se tiene los recursos necesarios para tratarlos, pero no se debe dejar a un lado la parte humana y tener objetivos claros que permitan tener avances en los procesos terapéuticos”.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.