DISMINUTYE INCIDENCIA
143 expertos llevarán diagnóstico temprano de cáncer infantil a regiones apartadas en Colombia
El ministro de Salud anunció que la incidencia de cáncer infantil bajó de 4 por ciento en 2024, pero aún se requieren más acciones
Guillermo Jaramillo, ministro de Salud, ante las comisiones conjuntas de Cámara y Senado.
|
Redacción. Bogotá
En su presentación ante las comisiones conjuntas de Cámara y Senado, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, ha entregado un balance de la situación del cáncer infantil en Colombia durante el periodo 2020-2024. Según el jefe de cartera, en 2024 se registró una disminución en la incidencia de esta enfermedad, ubicándose por debajo del 4 por ciento. Sin embargo, insistió en la necesidad de seguir fortaleciendo el sistema para garantizar diagnósticos oportunos y acceso efectivo al tratamiento.
“El reto sigue siendo eliminar las barreras que dificultan la atención de los niños con cáncer en Colombia. Necesitamos que todos los actores del sistema cumplan con la normativa vigente, desde las autorizaciones hasta los giros de recursos”, ha señalado Jaramillo, al tiempo que destacó la importancia de avanzar en la descentralización del talento humano en salud.
En ese sentido, el jefe de la cartera de Salud ha anunciado la implementación de los Equipos Básicos en Salud Especializados, que en su fase inicial contarán con 143 profesionales, incluidos pediatras, quienes se desplazarán a las regiones más apartadas del país para identificar factores de riesgo y prevenir enfermedades, incluido el cáncer infantil.
Otro anuncio clave fue la entrada en funcionamiento, a partir del segundo semestre de 2025, del sistema Secani, un software que permitirá el seguimiento centralizado y continuo de todos los casos de cáncer infantil en el país. Esta herramienta buscará mejorar la trazabilidad y la toma de decisiones clínicas y de política pública en tiempo real.
Panorama epidemiológico del cáncer infantil en Colombia
De acuerdo con datos preliminares de la Cuenta de Alto Costo (CAC), hasta el 31 de diciembre de 2024 se han reportado 13.126 casos de cáncer en menores de 18 años atendidos en el sistema de salud colombiano. En el periodo comprendido entre el 2 de enero de 2023 y el 1.º de enero de 2024, el 56,2 por ciento de los casos estaban afiliados al régimen contributivo, con una mediana de edad de 12 años y predominio del sexo masculino (55 por ciento).
De acuerdo con el informe del CAC, se ha reportado que las leucemias linfoides agudas fueron el tipo más común (28,6 por ciento), seguidas por tumores del sistema nervioso central (9,6 por ciento) y linfomas No Hodgkin (8,5 por ciento). La prevalencia de cáncer en menores de edad aumentó un 125,1 por ciento entre 2019 y 2024, mientras que los casos nuevos crecieron un 62,9 por ciento en el mismo periodo.
Mejoras en acceso al tratamiento y cuidados paliativos
En 2024, el promedio nacional de espera para el inicio del tratamiento en casos nuevos fue de 15 días, una reducción de un día frente a 2023. Las leucemias presentaron mejores tiempos de acceso, mientras que los linfomas, especialmente los No Hodgkin, mostraron mayores demoras.
Un avance importante se evidenció en el acceso a los cuidados paliativos: el 33 por ciento de los nuevos casos fueron valorados por este servicio, con una mayor proporción en pacientes con leucemias (40,8 por ciento). Incluso en pacientes con riesgo bajo de leucemia linfoide aguda, se reportó acceso a estas terapias, reflejando una visión más integral del tratamiento desde etapas tempranas.
El ministro ha cerrado su intervención destacando el compromiso del Gobierno Nacional con la reducción de la mortalidad por cáncer infantil y con la garantía de una atención digna, equitativa y con calidad para todos los niños y adolescentes del país. “El cáncer infantil no da espera. Seguiremos fortaleciendo las rutas de atención, el talento humano y la vigilancia epidemiológica para brindar esperanza a miles de familias colombianas”, ha concluido.