Edición Médica

Jueves, 03 de julio de 2025
01:55
Colombia | Ecuador
Salud Pública
ACELERAR PREVENCIÓN
OPS alerta que las ENT causan el 65% de las muertes en las Américas y exige incrementar acciones de prevención
Solo cinco países en la región están en camino de cumplir con la meta de reducción de mortalidad prematura para 2025
Miércoles, 02 de julio de 2025, a las 13:20

Jarbas Barbosa, director de la OPS.


Redacción. Bogotá
Las enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, continúan siendo la principal causa de muerte en las Américas, responsables del 65 por ciento de los fallecimientos, según el informe Las ENT de un Vistazo 2025, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En total, en 2021 estas patologías causaron seis millones de muertes, un 43 por ciento más que en el año 2000.
   
 
El documento ha advertido que el 40 por ciento de estas muertes ocurre de manera prematura, antes de los 70 años, y que la mayoría están asociadas a factores de riesgo modificables: tabaquismo, mala alimentación, inactividad física y consumo nocivo de alcohol.
 
Las enfermedades cardiovasculares encabezan la lista con 2,16 millones de muertes, seguidas por el cáncer (1,37 millones), la diabetes (420.000) y las enfermedades respiratorias crónicas (416.000). También se destaca el suicidio como la cuarta causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años, con más de 100.000 muertes en la región.
 
“Demasiadas personas están muriendo prematuramente por causas prevenibles. Con políticas sólidas, detección temprana y atención oportuna, podemos cambiar el rumbo”, ha enfatizado Jarbas Barbosa, director de la OPS.
 
Riesgos en aumento y brechas en atención
 
El informe revela que la obesidad en adultos afecta al 33,8 por ciento de la población, un aumento del 28 por ciento desde 2010, el 35,6 por ciento no cumple con niveles adecuados de actividad física y la diabetes alcanza una prevalencia del 13,1 por ciento, con más de 43 millones de personas sin acceso a la atención necesaria.
 
En el caso de la hipertensión, más de un tercio de los adultos la padece, pero solo el 36,4 por ciento tiene un control adecuado. También preocupa el aumento del 17,4 % en la tasa de suicidios desde 2000, así como el impacto de la contaminación ambiental en la salud cardiovascular y respiratoria.
 
Pese al incremento en el número total de muertes, el informe señala ciertos avances en los últimos 20 años:
 
-Reducción del 16,2 por ciento en las tasas ajustadas por edad de mortalidad por ENT.
 
-Disminución del 30 por ciento en muertes por enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas.
 
-Reducción del 24,6 por ciento en mortalidad por cáncer.
 
-Caída del 22,1 por ciento en el consumo de tabaco.
 
-Mejora en la cobertura de tratamiento para diabetes (del 46,6 al 57,7 por ciento).
 
 
No obstante, la OPS ha advertido que la región no alcanzará la meta global de reducir en un 25 por ciento la mortalidad prematura por ENT para 2025: entre 2010 y 2021 solo se logró una reducción del 8 por ciento. Solo cinco países están en camino de cumplir esta meta: Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Chile y Granada.
 
La OPS insta a los países a fortalecer políticas públicas de prevención, como impuestos a productos nocivos, etiquetado frontal, promoción de estilos de vida saludables y acciones comunitarias. Asimismo, plantea integrar la salud mental en la atención primaria y mejorar la detección y tratamiento temprano de hipertensión, diabetes y cáncer.
 
Programas como HEARTS, implementado en 33 países y que ha beneficiado a 5,7 millones de personas con tratamiento para hipertensión, son parte de la estrategia regional Mejor atención para las ENT, que busca ampliar el acceso a servicios de salud de calidad y sostenibles.
 
Cabe mencionar que, este informe servirá como base para la Cuarta Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre ENT y salud mental en septiembre de 2025, donde se espera una nueva declaración política para avanzar hacia sistemas de salud más equitativos, inclusivos y resilientes.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.