Edición Médica

Jueves, 02 de mayo de 2024
04:50
Colombia | Ecuador
Salud Pública
DEBATE ACADÉMICO
4 universidades en colombianas examinan las razones detrás del hundimiento de la Reforma de Salud
La Reforma pasó por el Congreso de la República, pero no fue consultada, ni discutida con la academia
Lunes, 08 de abril de 2024, a las 14:42

Reforma a la Salud en Colombia ha sido archivada tras años de debate y controversia.


Redacción. Bogotá
Desde el 2022, un grupo interdisciplinario de profesores de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia se han reunido para analizar los impactos y los cambios propuestos al sistema de salud colombiano en lo que denominaron el Seminario permanente sobre la reforma a la salud.
 
En las discusiones dadas en este espacio académico, la primera crítica que este grupo de expertos ha hecho al proyecto de Reforma fue que el texto que pasó por el Congreso de la República no fue consultado ni discutido con la academia.
 
"Desde que iniciamos el seminario, en agosto de 2022, quisimos ser un gran aliado del Gobierno y que el proyecto avanzara. Hemos analizado algunos temas de fondo del sistema de salud, estamos seguros de que tenemos buenos argumentos y la información necesaria para aportar. Sin embargo, no hemos sido tenidos en cuenta por el Gobierno en las discusiones de la propuesta", ha señalado Jairo Humberto Restrepo, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.
 
En cuanto al legislativo, fueron citados a varias audiencias públicas, e incluso la presidenta de la comisión séptima del Senado, Norma Hurtado, participó en una de las sesiones del seminario, siendo una de las congresistas que firmó la ponencia que hundió la reforma.
 
Cabe recordar que, el ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo ha asegurado que el proyecto de ley fue ampliamente discutido y en el camino tuvo cambios y transformaciones. Entre ellos, afirma haber logrado acuerdos con trabajadores, sociedades científicas, pacientes y EPS. No obstante, Restrepo ha considerado que a los encuentros que realizó el gobierno, asistieron solamente personas alineadas con la reforma, y no se incluyeron voces críticas.
 
"Lamenta también que no se hayan incluido a estos grupos de investigadores de cuatro de las universidades más importantes del país. 'Otra cosa hubiera sido si lo discutimos [el proyecto de reforma] y no llegamos a un acuerdo, pero nunca fuimos escuchados, aun cuando enviamos muchas invitaciones', sostiene", ha indicado.
 
De igual forma, Restrepo ha hecho hincapié en el pasado foro realizado por el seminario el 20 de marzo, en el que se socializaron los resultados de una serie de encuestas abiertas para conocer las preocupaciones frente a la reforma.
 
Esta ha sido diligenciada por 583 ciudadanos y los puntos sobre los que más se busca claridad son: Cómo controlar la corrupción dentro del nuevo modelo propuesto (39 por ciento), si hay dinero suficiente para implementarlo (33 por ciento), quién estaría encargado de la prestación del servicio (32 por ciento) qué pasaría con la tutela frente a la negación del servicio (22 por ciento) y cómo garantizar la continuidad en el servicio (22 por ciento).
 
De otro lado, Claudia Vaca, directora del Centro de pensamiento Medicamentos, información y poder, de la Universidad Nacional de Colombia, ha expresado que, para ella, el verdadero problema de esta reforma no es técnico, sino de legitimidad, confianza en el gobierno y de diálogo con los diversos sectores involucrados.
 
Según las investigaciones del Centro de pensamiento, se requiere organizar el sistema para que institucionalmente tenga el control de la producción y prestación de los servicios de salud. Por ello, es necesaria una reforma, dadas las inequidades estructurales que se presentan en diferentes partes del país.
 
Acceso a servicios y la continuidad de la atención a los pacientes
 
Esta recopilación también recoge algunos de los reclamos del estallido social que se dio durante la pandemia y que incluía, en ciertas regiones, asuntos relacionados con la atención de pacientes en centros médicos. Estas incluyen desigualdades de tipo rural-urbano, centro-periferia, nivel de ingresos, acceso geográfico, de tipo étnico y de género.
 
En su intervención en el seminario, Vaca ha subrayado que, aunque hay cobertura mayor al 98 por ciento de la población, el 30 por ciento de los colombianos tiene problemas para acceder a los servicios en el promedio nacional. Sin embargo, fue enfática al decir que, en regiones apartadas o poblaciones vulnerables, el promedio llega hasta el 90 por ciento de barreras sistemáticas de acceso.
 
Por su parte, Enrique Peñaloza, docente del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana ha investigado el acceso a servicios y la continuidad de la atención a los pacientes. Uno de los temas principales es identificar cómo prestar una efectiva atención en los servicios de salud, reconociendo las diferencias territoriales que existen en las regiones del país.
 
De ese modo, las cifras de mortalidad materna muestran que en departamentos como Chocó, La Guajira y Vaupés, la tasa de mortalidad materna es de más de 200 por cada cien mil embarazos. Mientras que departamentos como Caldas o Risaralda, reportan sólo 12 casos en esta misma escala.
Principio del formulario
 


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.