Edición Médica

Jueves, 14 de agosto de 2025
16:51
Colombia | Ecuador
Salud Pública
ESTRATEGIA NACIONAL
Bogotá solicita al Ministerio de Salud la incorporación urgente de tecnologías contra el VSR
El llamado incluye financiación, regulación acelerada y cobertura universal de tecnologías preventivas para cerrar brechas en salud infantil
Jueves, 14 de agosto de 2025, a las 11:24

Gerson Bermont, secretario distrital de Salud.


Redacción. Bogotá
La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá ha enviado una solicitud formal al Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) para que se incorporen, de manera prioritaria, tecnologías innovadoras de inmunización contra el virus sincitial respiratorio (VSR), una de las principales causas de infección respiratoria aguda (IRA) y mortalidad infantil en Colombia.
 
En una carta dirigida al ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, la entidad ha argumentado que existe suficiente evidencia científica y experiencia internacional para respaldar la adopción inmediata de vacunas e inmunoglobulinas seguras y eficaces. Según la Secretaría, su implementación permitiría reducir significativamente la morbilidad, mortalidad y hospitalizaciones asociadas al VSR, especialmente en menores de cinco años.
   

“La evidencia existente hoy es más que suficiente para incorporar estas tecnologías”, ha señalado el documento, destacando que la medida se alinea con metas nacionales e internacionales de salud infantil, como la Agenda 2030, la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente, y las recomendaciones de la OMS y UNICEF.
 
Impacto del VSR en Bogotá y Colombia
 
El VSR es responsable de cerca del 70 por ciento de los casos de bronquiolitis en menores de dos años y de más del 30 por ciento de las neumonías en menores de cinco años. La OMS estima que cada año provoca 33,1 millones de infecciones respiratorias bajas, más de 3,2 millones de hospitalizaciones y alrededor de 118.000 muertes, en su mayoría en lactantes menores de seis meses.
 
En Bogotá, la IRA sigue siendo una de las principales causas prevenibles de mortalidad infantil. En 2024 se registraron 526 muertes en menores de cinco años, de las cuales el 3,6 por ciento se atribuyó a IRA; el 4 por ciento de estos casos estuvo relacionado directamente con VSR.
 
Durante 2025, hasta la semana epidemiológica 27, se han reportado 3.412 hospitalizaciones por IRA en menores de cuatro años, con 1.106 casos confirmados de VSR (32,4 por ciento). De estos, 799 requirieron hospitalización y 424 ingreso a cuidados intensivos pediátricos.
 
Sobre la evidencia científica
 
La Secretaría Distrital de Salud también ha dado a conocer al Ministerio resultados de investigaciones realizadas junto a la Universidad de Antioquia, que incluyen:
 
-Revisión sistemática de literatura sobre seguridad, efectividad y epidemiología del VSR.
 
-Medición de carga de enfermedad y análisis de mortalidad y años de vida potencialmente perdidos.
 
-Evaluación de costo-efectividad y modelos económicos de tecnologías preventivas.
 
-Estudio de impacto presupuestal y sostenibilidad para su inclusión en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de Bogotá.
 

Estos hallazgos fueron socializados con academia, gremios y sociedades científicas el pasado 7 de julio. Además, la Secretaría propuso al Ministerio una reunión entre el 22 y 29 de agosto para su análisis conjunto y toma de decisiones.
 
Respaldo de las sociedades científicas
 
En un pronunciamiento conjunto, la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP), la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y la Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica (ACNP) expresaron la urgencia de implementar una estrategia nacional de prevención frente al VSR, principal causa de infecciones respiratorias agudas bajas en menores de cinco años y primera causa de muerte en menores de un año en el país.
 
El documento respalda dos intervenciones validadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vacunación materna con RSVpreF y la administración de anticuerpos monoclonales de acción prolongada (como nirsevimab). Los especialistas han resaltado que, estas estrategias han mostrado alta efectividad en países como Chile, Argentina y España, con reducciones superiores al 70 por ciento en hospitalizaciones por VSR y prevención de muertes neonatales.

“La evidencia es contundente y la carga de enfermedad es demasiado alta como para limitarnos a estrategias para poblaciones de alto riesgo”, han advertido las organizaciones. En Colombia, el VSR circula de forma endémica con picos en temporadas de lluvia, afectando principalmente a lactantes menores de seis meses, incluso previamente sanos, lo que evidencia la necesidad de una cobertura universal.
 
Integración de tratamientos y acceso
 
En la actualidad, Colombia cuenta con palivizumab como único biológico aprobado, pero su uso se restringe a grupos de alto riesgo, requiere múltiples dosis y no está incluido en el PAI. Las sociedades médicas proponen incluir las nuevas tecnologías en el Plan Nacional de Vacunación, garantizar su financiación, integrarlas con otros programas de salud infantil y acelerar los procesos regulatorios ante el Invima.
 
Entre los beneficios esperados están la reducción de hospitalizaciones, muertes y secuelas respiratorias a largo plazo; la disminución del uso innecesario de antibióticos; y el avance en equidad en salud infantil, especialmente en zonas rurales y vulnerables.
 
Una decisión estratégica de Salud pública
 
Por último, la carta ha subrayado que la incorporación de estas tecnologías contra el VSR responde a una necesidad sanitaria urgente y representa un hito en el compromiso político de Bogotá con la salud de la primera infancia, contribuyendo al desarrollo infantil temprano, a la reducción de brechas en cobertura inmunológica y al acceso a intervenciones costo-efectivas.
 
La OMS y la OPS recuerdan que el VSR es la causa principal de neumonía y bronquiolitis en bebés, generando hospitalizaciones y fallecimientos, sobre todo en los primeros meses de vida. Actualmente no existen tratamientos específicos; la atención se basa en cuidados de soporte.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.