SUBESTIMACIÓN DE COSTOS
ACEMI advierte falta de transparencia y rigor técnico en análisis del aumento de la UPC para 2025
Durante las Mesas Técnicas para definir incremento de la UPC, el gremio cuestionó la metodología del MSPS para evaluar el ajuste de la UPC
Ana María Vesga, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI).
|
Melba Lucía Murillo. Bogotá
Durante las cinco Mesas Técnicas lideradas por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) para analizar si el incremento del 5,36 por ciento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2025 es suficiente, persisten aspectos críticos por aclarar. La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI) ha advertido que se requiere un análisis más profundo sobre el
crecimiento de la siniestralidad, el costo promedio de las atenciones, las frecuencias de uso del sistema y la inclusión de servicios financiados con la
UPC.
Para
Ana María Vesga, presidenta ejecutiva de ACEMI, el proceso de discusión, establecido en cumplimiento del Auto 007 del 23 de enero de 2025 de la Corte Constitucional, carece de garantías de transparencia. En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Vesga ha señalado que “los documentos técnicos que soportan la decisión no son de dominio público, creemos que están
desarrollados superficialmente en
estudios de suficiencia y que se debe hacer entrega oportuna y completa de la información preparatoria por parte del MSPS”.
Entre las falencias identificadas, Vesga ha mencionó que
el tiempo destinado a las sesiones ha sido insuficiente, no se disponen de medios audiovisuales para la presentación de datos técnicos y, además, cuestionó los señalamientos y juicios de valor emitidos por el MSPS durante las mesas, insistiendo en que se trata de espacios que deben ser estrictamente técnicos.
“No compartimos que, durante las presentaciones del MSPS, al momento de iniciar cada mesa se hagan señalamientos y juicios de valor sobre los actores. Se trata de un espacio netamente técnico”, insiste Vesga.
Respecto a la metodología empleada, la dirigente gremial subrayó la necesidad de
contar con una unidad de medida técnica que respalde la evolución real de los costos en el sector Salud. Con respecto a las tecnologías seleccionadas e información propia, Vesga ha evidenciado una “insuficiente presupuestación de recursos para las inclusiones durante el periodo 2021-2024. El proceso de inclusión de servicios de salud financiados con la UPC ha sido incompleto, debido a que no atiende aspectos claves como el costeo y análisis de presupuesto inicial ni el esquema de seguimiento, tampoco hay evaluación de resultados e impactos”.
Asimismo, advirtió sobre las
deficiencias en la formulación de preguntas a los participantes, realizadas apenas con dos días de antelación y de forma generalizada, lo que limitó la profundidad técnica de las respuestas, especialmente en temas sensibles como la frecuencia de uso. “La forma en la que se plantea el ejercicio no permite una profundización sobre los aspectos más técnicos y sensibles del concepto como lo son las frecuencias de uso”, ha dicho la presidenta de ACEMI.
Vesga también reiteró que el Ministerio de Salud ha subestimado el impacto de la inflación en el cálculo de la UPC. Según sus cifras, entre 2021 y 2024 esta subestimación alcanzó el 12,3 por ciento, equivalente a un
déficit de 10,1 billones de pesos en el sistema de Salud. Criticó además el uso de la inflación como variable de ajuste, “el costo de la canasta básica de un hogar colombiano es diferente al comportamiento al que presentan los costos de servicios y tecnologías en Salud”, ha precisado.
Concluidas las Mesas Técnicas desarrolladas desde el 27 de marzo y hasta el 29 de abril de 2025, Vesga espera que la metodología planteada favorezca una discusión técnica y abierta para una mayor claridad y comprensión sobre el gasto en Salud y las necesidades de financiamiento. “Los pacientes requieren soluciones urgentes que no dan espera”, ha manifestado la presidenta ejecutiva de ACEMI.
“Desde el gremio reiteramos nuestro compromiso para seguir aportando todos los elementos de análisis que contribuyan al buen propósito de este espacio”, ha indicado Vesga.
Después de terminarse la quinta reunión de la Mesa Técnica, para estudiar la UPC, como lo ordenó la Corte Constitucional,
continúa la incertidumbre alrededor de las conclusiones de estas reuniones que permitirán definir el incremento del 5.36 por ciento de la UPC para el 2025. Queda a la expectativa del mismo seguimiento de la Corte Constitucional, que mediante un decreto, se solicitaron pruebas para conocer el avance de las Mesas Técnicas.