Edición Médica

Miércoles, 21 de mayo de 2025
00:36
Colombia | Ecuador
Salud Pública
INSTRUMENTO JURÍDICO INTERNACIONAL
Acuerdo de pandemias: OMS tendrá acceso anticipado a vacunas y terapias para atender emergencias sanitarias
Se establecerán mecanismos para garantizar que los países más necesitados accedan a tecnologías médicas de forma oportuna y segura
Martes, 20 de mayo de 2025, a las 11:56

Intervención de Jaime Urrego, viceministro de Salud de Colombia, durante la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud.


Redacción. Bogotá
En el marco de la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud, los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptaron por consenso el primer Acuerdo sobre Pandemias, un instrumento jurídico internacional destinado a fortalecer la preparación, prevención y respuesta global ante futuras emergencias sanitarias.
 
Este acuerdo marca un hito histórico en la arquitectura de salud pública global, pues establece principios y herramientas para garantizar el acceso oportuno y equitativo a vacunas, tratamientos y diagnósticos durante emergencias sanitarias de alcance internacional. La iniciativa surgió en respuesta a las lecciones dejadas por la pandemia de COVID-19 y busca evitar desigualdades como las vividas en su etapa más crítica.
 
“El mundo es hoy un lugar más seguro”, ha afirmado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien ha celebrado la adopción del acuerdo como una “victoria para la salud pública, la ciencia y la acción multilateral”.
 
Colombia impulsa una cláusula de paz sanitaria
 
El país, representado por el viceministro de Salud, Jaime Urrego, ha participado activamente en el proceso de negociación y reafirmó su compromiso con un enfoque centrado en la equidad, la soberanía sanitaria y la atención primaria.
 
Durante su intervención, el viceministro Urrego ha destacado la importancia de incluir una cláusula de paz en el texto del acuerdo, que priorice la salud en contextos de conflicto. Asimismo, compartió los avances del país en el despliegue de la estrategia de atención primaria con más de 10.000 equipos médicos en terreno, así como el fortalecimiento de la infraestructura y la soberanía sanitaria.
 
“La resistencia ha sido tenaz, desde los intereses corporativos”, ha remarcado Urrego, “pero mientras tanto, el Gobierno avanza con determinación en la recuperación de la salud como derecho fundamental, con inversión pública y enfoque territorial”, ha agregado.
 
El rol estratégico de la OPS en América Latina
 
En la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha facilitado reuniones técnicas presenciales y canales de información para asegurar la participación activa de los países en las negociaciones. El director de la OPS, Jarbas Barbosa, ha subrayado la relevancia del instrumento en temas críticos como el acceso justo a vacunas y tratamientos, y llamó a seguir trabajando para enfrentar amenazas actuales como la influenza aviar, el dengue o el sarampión.
 
Uno de los pilares clave del acuerdo es el Sistema de Acceso a los Patógenos y Participación en los Beneficios (PABS), el cual contempla que los fabricantes farmacéuticos faciliten a la OMS el 20?por ciento de su producción en tiempo real de vacunas y tratamientos durante emergencias sanitarias. Esta distribución se realizará en función del riesgo y necesidad, priorizando a los países en desarrollo.
 
Asimismo, se establecerá un Mecanismo Financiero de Coordinación y una Red Mundial de Logística para garantizar que los países más necesitados accedan a tecnologías médicas de forma oportuna y segura.
 
Próximos pasos
 
El Acuerdo sobre Pandemias será formalmente abierto a firma y ratificación una vez la Asamblea apruebe el anexo PABS. Entrará en vigor tras alcanzar 60 ratificaciones por parte de los Estados Miembros. La implementación exigirá esfuerzos legislativos y técnicos, tanto a nivel internacional como nacional.
 
Para Colombia, este instrumento representa una oportunidad de fortalecer el sistema nacional de salud desde la perspectiva de preparación ante pandemias, integración regional y defensa del derecho a la Salud.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.