El cálculo de la UPC regresa a la agenda de la Mesa Técnica esta semana
Se ha designado la comisión revisora responsable de validar y ordenar las actas, además de redactar el resumen de las conclusiones
Diego Fernando Gil, presidente de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras; y Ana María Vesga, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral.
|
Melba Lucía Murillo. Bogotá
Ya se definieron las nuevas fechas para la realización de la
Mesa Técnica que busca establecer el valor adecuado de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Tras el fallido encuentro anterior, que no contó con el quórum necesario para abordar temas como la siniestralidad, las variaciones en las frecuencias de uso y el impacto de las inclusiones de la vigencia pasada en el cálculo de la UPC, se acordó que las sesiones tendrán lugar los días
21, 22 y 23 de agosto y el 4 de septiembre de 2025.
El aplazamiento del 30 de julio, debido a la ausencia de quórum, generó inconformidad en varios sectores.
Diego Fernando Gil, presidente de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer), ha expresado a EDICIÓN MÉDICA su rechazo frente a la situación: “Es una falta de respeto a los pacientes y sus familias. No debe haber excusas por parte de los directivos de las entidades de salud que fueron convocados y no asistieron, porque
aquí está en juego la sostenibilidad del sistema y, sobre todo, la vida de las personas”.
Gil ha añadido que lo ocurrido evidencia “desinterés, desconfianza e indiferencia” por parte de los actores convocados, y subrayó que urge avanzar en la discusión para
definir un valor real y justo de la UPC, en el marco de la compleja situación financiera que atraviesa el sistema de Salud.
Inclusión de representantes
En el debate sobre la UPC,
Ana María Vesga, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), ha insistido en que la Mesa Técnica debe cumplir lo establecido por la
Corte Constitucional en el Auto 007, que ordena garantizar la participación equilibrada de los representantes del sector.
Según ha indicado Vesga, el trabajo de la Mesa no solo debe resolver el ajuste pendiente de la UPC de 2024 y revisar retrospectivamente los cálculos desde 2021, sino también diseñar una
metodología clara y sostenible para los próximos años. Para ello, considera indispensable la convocatoria de expertos, consultores y académicos que aporten rigor técnico al proceso.
Además, ha reiterado la necesidad de implementar un
ejercicio de contraste de información entre EPS e IPS mediante una base de datos estandarizada, lo que permitiría reflejar de manera más precisa el gasto real en salud y aclarar las divergencias en materia de cartera, uno de los problemas más críticos del sistema.
Vesga ha enfatizado que cada sesión debe concentrarse en uno de los temas señalados por la Corte, sin avanzar en la agenda hasta
resolver los aspectos técnicos y jurídicos asociados: “La construcción de acuerdos verdaderos para el sistema de salud requiere transparencia en todo el proceso de Mesas Técnicas”.
El dato
El
13 de mayo de 2025, la
Corte Constitucional ordenó suspender temporalmente las sesiones de la Mesa Técnica convocada por el Ministerio de Salud para definir la UPC de 2024, al considerar que no cumplía con los parámetros técnicos ni participativos necesarios para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud en Colombia.