Edición Médica

Jueves, 02 de octubre de 2025
17:14
Colombia | Ecuador
Salud Pública
DÉFICIT FINANCIERO
Acuerdos Fundamentales insta a no dilatar más el ajuste de la UPC
La UPC no es suficiente para cubrir los costos que debe asumir el país para garantizar el derecho a la Salud
Miércoles, 24 de septiembre de 2025, a las 11:17

Clemencia Mayorga, presidenta del Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá.


Melba Lucía Murillo. Bogotá
Con los estudios presentados en las Mesas Técnicas realizadas entre el 30 de julio y el 4 de septiembre de 2025, para evaluar un posible incremento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), se evidenció que existe una insuficiencia en este mecanismo de financiamiento. Así lo señalaron los profesionales de Acuerdos Fundamentales.
 
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Clemencia Mayorga, presidenta del Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá, ha aseverado que durante los encuentros “se demostró, con estudios soportados en evidencia, que la UPC no es suficiente para cubrir los costos que debe asumir el país para garantizar el derecho a la Salud”.
 
La dirigente ha señalado que “esa insuficiencia explica las dificultades actuales en acceso, oportunidad, calidad de la atención y, de forma devastadora, en los tratamientos para pacientes con enfermedades raras, huérfanas, crónicas, degenerativas y oncológicas”.
 
Más allá de comprobar el desajuste de la UPC, Acuerdos Fundamentales ha cuestionado que el Ministerio de Salud y Protección Social no haya definido cómo avanzará en el recálculo ordenado por la Corte Constitucional mediante el Auto 007 de 2025. En ese sentido, hicieron un llamado a no dilatar más el proceso, pues han pasado nueve meses sin resultados mientras miles de pacientes continúan enfrentando retrasos en sus tratamientos y en la entrega de medicamentos.
 
Déficit acumulado

Por su parte, Ana María Vesga, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), ha recordado que el sistema de Salud presenta un déficit de al menos 33 billones de pesos, producto de que la UPC no cubre los costos reales del sector.
 
“Por ello, continuaremos insistiendo ante los órganos de control, incluida la Corte Constitucional, para que se cumpla la orden de construir una metodología clara, con datos verificables y consensos políticos y jurídicos que garanticen la sostenibilidad del sistema”, ha enfatizado Vesga.
 
Y añadió: “Detrás de cada cifra hay miles de colombianos que esperan tratamientos, medicamentos y atención oportuna. La Corte ordenó un ejercicio técnico y transparente, no una simulación política. Es inaceptable que el Ministerio haya reducido las órdenes del máximo tribunal a simples opiniones, negando acceso a bases de datos y bloqueando un debate serio y contrastable”.
 
“Los pacientes no pueden ser los sacrificados”, ha insistido Vesga, y agregó: “El déficit de la UPC no es un asunto contable, es un drama humano que requiere soluciones inmediatas. Es fundamental fortalecer la confianza en la información del sistema y no seguir culpando a los demás actores de la crisis. Los estados financieros de las EPS son auditados y vigilados mensualmente por Supersalud y la Contraloría”.
 
El dato
 
El ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, ha destacado recientemente que el presupuesto del sector pasó de 40,34 billones de pesos en 2022 a 65,12 billones en 2025, con un incremento del 39 por ciento, siempre por encima de la inflación.
 
La UPC también registró aumentos históricos: 16,23 por ciento en 2023, 12,01 por ciento en 2024 y 5,36 por ciento en 2025, fortaleciendo el flujo directo de recursos hacia hospitales y clínicas.
 
En la misma línea, el director de la ADRES, Félix León Martínez, aseguró que el giro directo se triplicó entre 2024 y 2025, pasando de 2,2 billones a 6,4 billones de pesos. Actualmente, cerca de 6 billones de pesos mensuales se transfieren de forma inmediata a 7.616 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y proveedores, lo que, según la entidad, garantiza estabilidad financiera al sistema.