COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Gobiernos debatirán nuevas medidas para frenar la dependencia a la nicotina y el comercio ilícito de tabaco
El aumento del consumo de nicotina entre jóvenes y la expansión del comercio ilícito de productos de tabaco serán los centrales de la agenda
Viernes, 14 de noviembre de 2025, a las 13:41
El comercio ilícito representa el 11 por ciento del mercado mundial del tabaco.
|
Redacción. Bogotá
: la Conferencia de las Partes (COP) del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) y la Reunión de las Partes (MOP) del Protocolo para Eliminar el Comercio Ilícito de Productos de Tabaco. Ambos encuentros se desarrollarán en Ginebra entre el 17 y el 26 de noviembre.
El aumento del consumo de nicotina entre jóvenes y la expansión del comercio ilícito de productos de tabaco serán los dos ejes centrales de la agenda, en un contexto en el que la epidemia del tabaquismo continúa cobrando
más de 7 millones de vidas anualmente.
Al respecto,
Andrew Black, jefe interino de la Secretaría del CMCT, ha señalado que la COP y la MOP “constituyen una plataforma para dinamizar la
cooperación internacional y reforzar la voluntad política necesaria para hacer frente a la epidemia mundial del tabaco”.
Durante la jornada inaugural se llevará a cabo una
mesa redonda ministerial sobre la
creciente disponibilidad y comercialización de cigarrillos electrónicos y otros productos de nicotina, con énfasis en la protección de niños y adolescentes. Participarán autoridades como el ministro de Salud de Bélgica, Frank Vandenbroucke; la ministra de Salud Pública de Uruguay, Cristina Lustemberg; y la directora general de Salud de la Comisión Europea, Sandra Gallina.
En la COP también se presentará el informe de Progresos mundiales del CMCT 2025, y se conmemorarán los
20 años de la entrada en vigor del tratado, uno de los acuerdos de salud pública más adoptados en el mundo.
Cigarrillos electrónicos, responsabilidad civil y daños ambientales
Los debates incluirán
medidas de control del tabaco con visión de futuro, estrategias frente a la dependencia de la nicotina y recomendaciones de un grupo de expertos sobre responsabilidad civil y penal para la industria tabacalera.
Otro punto clave será el
impacto ambiental de la cadena de suministro del tabaco. Los filtros plásticos de los cigarrillos, por ejemplo, son una de las principales fuentes de desechos tóxicos y contribuyen a la generación de microplásticos en el ambiente.
El comercio ilícito, una amenaza para la salud y la seguridad
Del 24 al 26 de noviembre, las
71 Partes del Protocolo contra el Comercio Ilícito se reunirán para abordar un problema que representa el 11 por ciento del mercado mundial del tabaco y causa pérdidas fiscales superiores a USD 47.000 millones al año.
El
comercio ilícito facilita el acceso a productos más baratos, debilita las políticas de control del tabaquismo y alimenta redes de corrupción y crimen organizado. Durante el segmento de alto nivel, INTERPOL y fiscales de Gabón y Letonia expondrán sus estrategias para combatir este tráfico transnacional.
Un marco jurídico global para salvar vidas
El CMCT de la OMS, con
183 países miembros que representan el 90 por ciento de la población mundial, constituye el pilar jurídico del control del tabaco. Ha impulsado políticas como advertencias sanitarias con imágenes en los empaques, legislaciones de espacios 100 por ciento libres de humo y medidas fiscales para desincentivar el consumo.
Por su parte, el Protocolo, primer tratado internacional específico para combatir el comercio ilícito de tabaco, establece
herramientas de cooperación para el control de la cadena de suministro, el intercambio de información y la aplicación de medidas legales integradas.
Con estos encuentros, la comunidad internacional busca fortalecer la acción colectiva frente a una epidemia que sigue poniendo en riesgo la vida de millones de personas y que demanda respuestas coordinadas, sostenidas y basadas en evidencia científica.