Colombia registra más de 2,5 millones de casos de diabetes y solo el 44% cuenta con control de HbA1c en los últimos seis meses
En el país se encuentran registrados 2.597.719 casos de diabetes mellitus (DM) en el aseguramiento en Salud
Viernes, 14 de noviembre de 2025, a las 10:04
Solo el 44,02 por ciento de los pacientes tuvo medición de hemoglobina glicosilada.
|
Redacción. Bogotá
En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la Cuenta de Alto Costo (CAC) presentó un panorama actualizado de la enfermedad en Colombia, advirtiendo la necesidad de reforzar el control metabólico y la gestión del riesgo en la población afectada. El reporte preliminar, con corte al 31 de agosto de 2025, indica que en el país se encuentran registrados
2.597.719 casos de diabetes mellitus (DM) en el aseguramiento en salud.
De acuerdo con la CAC, la edad promedio de las personas con DM es de
64,8 años, el
60,46 por ciento son mujeres y la mayoría reside en la región Central (26,42 por ciento), seguida de la Caribe (21,07 por ciento). En cuanto al régimen de afiliación, el
59,1 por ciento pertenece al contributivo.
Uno de los hallazgos más relevantes es que solo
el 44,02 por ciento de los pacientes tuvo medición de hemoglobina glicosilada (HbA1c) en los últimos seis meses, un indicador esencial para evaluar el control glicémico. Asimismo,
el 57,58 por ciento de los departamentos mostró un nivel de cumplimiento medio en esta medición, lo que evidencia brechas en la vigilancia y el seguimiento oportuno.
Un reto creciente en Colombia y la región
La conmemoración de este año lleva como lema
“Diabetes y entorno laboral”, un llamado a promover entornos inclusivos y reducir el estigma en el ámbito del trabajo. Según la Federación Internacional de Diabetes (FID),
589 millones de personas viven con diabetes en el mundo, y 7 de cada 10 están en edad laboral. Para 2050, las proyecciones estiman 853 millones de personas afectadas.
En la región de América del Sur y Central, la FID estimó para 2024 una prevalencia de
35,4 millones de adultos entre 20 y 79 años con la enfermedad, cifra que podría aumentar a 51,5 millones en 2050.
Con el fin de fortalecer la gestión del riesgo, la CAC presentó su
modelo de control glicémico, una herramienta predictiva diseñada para identificar el riesgo de no alcanzar metas de control en personas sin medición reciente de HbA1c. Este insumo técnico permite orientar intervenciones oportunas y focalizadas, y sus resultados están disponibles en la plataforma
SISCAC 4.0.
Adicional a ello la entidad ha reiterado que continúa poniendo a disposición del sistema recursos para mejorar la atención, como el
libro anual sobre diabetes, hipertensión y enfermedad renal crónica, la herramienta HIGIA y la actualización del consenso de indicadores de gestión del riesgo, útiles para EPS, IPS y entes territoriales.
Compromiso con la prevención y el seguimiento
La CAC ha enfatizado que disponer de
datos robustos y oportunos es fundamental para avanzar en la prevención, seguimiento y atención integral de la diabetes en Colombia, especialmente en un contexto de creciente prevalencia y envejecimiento poblacional.
El organismo ha invitado a los actores del sistema a
fortalecer el monitoreo del control metabólico, promover la medición periódica del HbA1c y articular acciones en el entorno laboral y comunitario, en concordancia con las recomendaciones internacionales para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con diabetes mellitus.