AFIDRO y PROESA presentan hoja de ruta técnica para fortalecer el Sistema de Salud y enfrentar su desfinanciamiento
El marco de acción plantea un llamado a la acción basado en evidencia, articulación intersectorial y urgencia financiera
Jueves, 27 de noviembre de 2025, a las 13:44
Ignacio Gaitán, presidente de AFIDRO y Victoria Eugenia Soto, directora de PROESA.
|
Redacción. Bogotá
Las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia se acercan, y en medio de las decisiones urgentes que requiere el país permanece pendiente una Reforma a la Salud. Esta iniciativa ha quedado estancada entre múltiples controversias que afectan al sistema sanitario, como la crisis en la atención hospitalaria, los
retrasos en la entrega de medicamentos y la situación laboral del personal de salud.
En ese contexto, la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (AFIDRO), en alianza con el Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud de la Universidad Icesi (PROESA), ha presentado un documento dirigido a los candidatos a la Presidencia de la República (2026–2030) que propone una
hoja de ruta técnica para enfrentar los principales
desafíos del Sistema de Salud colombiano. El objetivo central: garantizar acceso efectivo, continuidad en el tratamiento y sostenibilidad financiera en un sistema que hoy opera bajo presión.
El documento organiza sus propuestas en torno a las cuatro funciones esenciales del sistema: gobernanza, financiación, generación de recursos y prestación de servicios, y plantea
medidas inmediatas y de largo plazo basadas en evidencia, enfoque territorial y centralidad en el paciente.
“Este ejercicio es el resultado de un proceso riguroso que consolida propuestas para los primeros 100 días y para el mediano y largo plazo. Buscamos aportar una ruta clara que permita mejorar la organización de los servicios y garantizar un acceso real y oportuno a la salud”, ha señalado
Victoria Eugenia Soto, directora de PROESA.
Financiamiento: corregir la UPC con datos completos
En el documento los organismos han advertido sobre un desfinanciamiento estructural que también ha sido evidenciado por varios gremios de la Salud. Se ha constatado un patrimonio negativo de
10,2 billones de pesos y deuda de
5,2 billones con la industria farmacéutica. Según han indicado AFIDRO y PROESA, la raíz del problema está en una
UPC calculada con datos incompletos: solo se utilizó información de cuatro EPS que representan el 25 por ciento de la población, generando una tarifa que no refleja los costos reales de atención.
Por ello, para revertir este déficit, proponen rediseñar la metodología de la UPC con información completa y verificable. De igual forma, se han planteado crear una
Mesa Técnica Nacional con participación de EPS, IPS, sociedades científicas, proveedores y pacientes. Se prevé establecer sanciones por no reporte o reporte inconsistente, para ello, es preciso crear un
fondo de saneamiento para saldar deudas históricas.
Sin una financiación ajustada a la realidad ninguna reforma podrá ofrecer sostenibilidad, calidad ni acceso equitativo, han alertado.
Reforma integral del INVIMA para garantizar acceso oportuno a medicamentos
El análisis señala que el INVIMA atraviesa una crisis operativa y regulatoria marcada por más de
12.000 trámites represados. Rechazo de medicamentos innovadores aprobados en más de 50 países y retrasos que afectan la oportunidad diagnóstica y terapéutica de miles de pacientes.
Entre las propuestas:
-Digitalización total de procesos.
-Diagnóstico externo de cuellos de botella.
-Mayor autonomía técnica y financiera.
-Indicadores públicos de desempeño.
-Gestión regulatoria basada en riesgo y complejidad.
De ese modo, la crisis, según han precisado en el documento los organismos, ya tiene consecuencias clínicas, sociales y económicas, y reduce la competitividad del país.
Acceso innovador: acuerdos de riesgo compartido
El informe muestra que solo
3 por ciento de las 403 moléculas aprobadas internacionalmente entre 2014 y 2024 han tenido avances hacia su disponibilidad en Colombia. Además, los pacientes deben esperar más de cinco años para acceder a medicamentos innovadores.
De ese modo, AFIDRO y PROESA proponen implementar
acuerdos de riesgo compartido, que permiten el acceso temprano a terapias innovadoras, generación de evidencia en vida real y distribución equitativa del riesgo financiero entre Estado e industria.
Estos acuerdos equilibran sostenibilidad con innovación y alinean al país con modelos que ya funcionan en Europa y Norteamérica, han sostenido.
Una oportunidad decisiva para el próximo Gobierno
Al respecto,
Ignacio Gaitán, presidente de AFIDRO, ha destacado que el documento busca apoyar la construcción de un modelo más sólido y eficiente: “Los primeros
100 días del próximo Gobierno representan una
oportunidad decisiva para alinear instituciones y fortalecer la confianza en el Sistema. Esta hoja de ruta trasciende visiones particulares y refleja el compromiso de la industria para un modelo más justo, sostenible y orientado a resultados reales para los pacientes”.
Por último, la hoja de ruta plantea un llamado a la acción basado en evidencia, articulación intersectorial y urgencia financiera. Para los autores, sin decisiones técnicas y sostenidas que corrijan la UPC,
modernicen el INVIMA y habiliten nuevos modelos de acceso, el Sistema de Salud colombiano no podrá garantizar calidad, oportunidad ni equidad en los próximos años.