CAPACIDAD DE ATENCIÓN
Cierres de servicios de Salud no responden a una crisis del sistema sino a decisiones privadas, asegura MinSalud
De acuerdo con la cartera, estos cierres no están relacionados con políticas del Gobierno Nacional ni con fallas estructurales del sistema público
Martes, 25 de noviembre de 2025, a las 13:53
Guillermo Jaramillo, ministro de Salud.
|
Redacción. Bogotá
En el contexto crítico que se encuentra el sector hospitalario en Colombia, debido al cierre de servicios de Salud, se ha cuestionado el manejo de esta situación por parte del Ministerio de Salud y Protección Social. Por su parte, la cartera ha asegurado que estos cierres permanentes no son consecuencia de una crisis del sistema, sino
decisiones adoptadas por instituciones privadas que consideran no rentable continuar con la prestación de ciertos servicios.
De acuerdo con un comunicado emitido por el MinSalud, estos cierres
no están relacionados con políticas del Gobierno Nacional ni con fallas estructurales del sistema público. Por el contrario, la entidad aseguró que la red pública continúa ampliándose, fortaleciendo su capacidad instalada y garantizando la atención a millones de colombianos.
Es de recordar que, la Federación Nacional de Departamentos (FND) advirtió
que más de 900 hospitales públicos en Colombia corren el
riesgo de cierre debido a problemas financieros causados por las deudas de las EPS.
Por su parte,
Olga Lucía Zuluaga Rodríguez, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (ACESI), enfatizó que “la crisis financiera por la que atraviesan actualmente los hospitales públicos pone en riesgo la garantía del acceso efectivo a los servicios de salud. La solución está en manos del Gobierno Nacional, a través del reconocimiento de la deuda y una
inyección urgente de recursos financieros”.
No obstante, la intervención de las EPS por parte del Gobierno no ha logrado los resultados esperados. En septiembre, nueve EPS intervenidas acumularon deudas de más de 24 billones de pesos con hospitales y farmacias.
Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), señala que las EPS son intervenidas por mala administración al no cumplir con indicadores financieros clave. Advierte que la
intervención sola no basta; se necesitan recursos adicionales para sanear deudas y dar viabilidad a las EPS, de lo contrario, la crisis seguirá empeorando.
Capacidad instalada: más aperturas que cierres en 2025
El Informe de novedades de capacidad instalada de servicios de salud, elaborado por la Unión de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (UNIPS) con datos reportados al Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS), revela que en el primer semestre de 2025 se registraron:
-6.480 aperturas de servicios
-6.084 cierres de servicios
-479 nuevas sedes habilitadas
-298 cierres de sedes
-132 nuevas IPS
-332 IPS cerradas
Según ha indicado el Ministerio, estas cifras reflejan un comportamiento habitual del sistema, marcado por cierres temporales por
ajustes técnicos, remodelaciones o trámites administrativos. Estos procesos, equivalentes a “pausas por mejora”, permiten modernizar la infraestructura y ampliar la capacidad de los servicios.
A corte de junio de 2025, Colombia cuenta con 158.901 servicios habilitados entre hospitales, centros de salud y consultorios.
Adicional a ello, el Ministerio continúa defendiendo su
modelo que prioriza la atención centrada en derechos y el fortalecimiento de lo público, e insiste en que esto deja atrás prácticas en las que la prestación de servicios respondía principalmente a criterios de rentabilidad privada.
“La salud no está en crisis; lo que está en crisis es el negocio de algunos privados que ya no pueden lucrarse del dolor ajeno”, indica el boletín oficial. Además, la entidad ha recalcado que la ampliación de servicios y sedes demuestra una
tendencia de crecimiento, especialmente en zonas donde históricamente los prestadores privados no han tenido presencia.