ACCIONES DE PROTECCIÓN
Alta demanda y prácticas indebidas en puntos de vacunación contra fiebre amarilla preocupan a autoridades en Bogotá
La entidad también denunció prácticas indebidas que afectan el acceso seguro y gratuito al biológico para viajeros
Se han reportado actos de corrupción en las filas, como la venta de turnos por parte de terceros.
|
Redacción. Bogotá
En medio del brote nacional de f
iebre amarilla que ha dejado al menos
116 casos confirmados y 50 fallecidos en 10 departamentos del país, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá ha alertado sobre el aumento sostenido en la
demanda de vacunación en los puntos habilitados en terminales de transporte. La entidad también denunció
prácticas indebidas que afectan el acceso seguro y gratuito al biológico para viajeros.
A pesar de los esfuerzos por ampliar la cobertura, actualmente hay 24 puntos habilitados en distintas zonas de la ciudad, muchos ciudadanos siguen acudiendo a las terminales terrestre y aérea para aplicarse la vacuna. Sin embargo, se ha identificado una preocupante tendencia: la
búsqueda de la inmunización con pocas horas de antelación al viaje, a pesar de que la efectividad del biológico requiere un mínimo de 10 días previos para su acción protectora.
Adicional a ello, se han reportado
actos de corrupción en las filas, como la venta de turnos por parte de terceros, lo cual ha generado aglomeraciones y dilatación en la atención. La Secretaría instó a la ciudadanía a denunciar estos comportamientos a través del correo electrónico
contactenos@saludcapital.gov.co, y reiteró que el acceso a la vacuna es gratuito y no requiere intermediarios.
Un avance con retos
A la fecha, en Bogotá se han aplicado más de
275.000 dosis a viajeros y
45.000 dosis a población entre 9 meses y 19 años, lo que representa un avance importante en la cobertura. No obstante, las autoridades insisten en que el uso de este servicio debe hacerse de forma responsable y con la debida anticipación.
“El llamado es a no concebir la vacuna solo como un requisito para viajar, sino como una protección vital ante una enfermedad con alta letalidad”, ha reiterado la Secretaría Distrital de Salud.
El panorama nacional
De acuerdo con la más reciente actualización del Instituto Nacional de Salud (INS), el brote de fiebre amarilla iniciado en octubre de 2024 ha tenido como epicentro el departamento del
Tolima, con
95 casos y 35 fallecimientos. Otros departamentos afectados incluyen
Putumayo, Meta, Caquetá, Nariño, Caldas, Cauca, Guaviare y Huila. La letalidad acumulada alcanza el
43 por ciento, lo que refleja la gravedad del brote.
Se han detectado también
56 primates no humanos infectados, un indicador clave para el monitoreo del virus en zonas selváticas. Solo en Tolima se han confirmado 39 casos en monos, lo que mantiene activa la alerta epidemiológica en los municipios rurales del departamento.
El INS ha desplegado
Equipos de Respuesta Inmediata (ERI) y mantiene activo el monitoreo desde la Sala Nacional de Análisis de Riesgo.
Recomendaciones para viajeros
-Vacunarse con al menos 10 días de anticipación al viaje a zonas de riesgo.
-Consultar los puntos habilitados en Bogotá en la página oficial
www.saludcapital.gov.co.
-Conservar el carné de vacunación y presentarlo para solicitar el certificado internacional si es requerido.
-Denunciar irregularidades en los puntos de atención.
-Evitar aglomeraciones de último minuto en terminales y priorizar puntos alternativos de aplicación.
Con un virus altamente letal en circulación y una presión creciente sobre los servicios de vacunación, las autoridades de salud reiteran el mensaje: la fiebre amarilla es prevenible con una sola dosis, pero el acceso oportuno y planificado es clave para su efectividad.