Edición Médica

Viernes, 19 de abril de 2024
09:23
Colombia | Ecuador
Salud Pública
INSTANCIAS HOSPITALARIAS
Asociación Colombiana de Infectología establece nuevos parámetros de manejo de pacientes con Sars-CoV-2
La información puntual proviene del consenso de expertos y la evidencia científica que se tiene al momento sobre el virus
Martes, 04 de mayo de 2021, a las 16:15

José Millán Oñate, presidente de la ACIN.


Redacción. Bogotá
La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) ha dado a conocer una nueva versión actualizada sobre el manejo del Sars-CoV-2 y la COVID-19 en las instituciones hospitalarias y centros de atención en salud.
   
De acuerdo con la agremiación, la información puntual ha provenido del consenso de expertos y la evidencia científica que se tiene hasta el momento sobre el virus y la enfermedad. Al momento, Colombia cuenta 2.893.655 casos de COVID-19, siendo 108.781 casos activos de este total, de igual forma ha dejado un saldo de 74.700 fallecidos desde que inició la pandemia, cifra que va en ascenso debido al tercer pico.
 
No obstante, la documentación existente sobre la evolución de la enfermedad y las medidas de transmisión, han denotado que este, no solo es un problema dentro del ámbito de salud pública, ya que, cada cierto tiempo surgen pandemias, enfermedades inexistentes y la cura ha tardado en aparecer.
 
Con respecto al Sars-Cov-2, las únicas medidas disponibles que han demostrado funcionar como método de contención son el aislamiento y la cuarentena, el distanciamiento social y las medidas de contención comunitaria. Cabe aclarar que estos conceptos tienen diferencias entre sí, pese a que se usa esta denominación de forma generalizada.
 
-Aislamiento: Separación de personas enfermas de personas no infectadas. Generalmente ocurre en entornos hospitalarios, pero también se puede hacer en casa por infecciones leves. Para que el aislamiento tenga éxito en la prevención de la transmisión, la detección de casos debe ser temprana, es decir, antes del inicio de la eliminación viral o al menos antes del inicio de la eliminación viral máxima.
 
-Cuarentena: restricción de movimiento, idealmente combinada con observación médica durante el período de cuarentena, de contactos cercanos de pacientes infectados durante el período de incubación. Su éxito depende del rastreo de contacto rápido y completo de cada paciente confirmado. La cuarentena puede llevarse a cabo en el hogar o en lugares designados, como hoteles, y ambas opciones se usaron durante la epidemia de SARS.
 
Con respecto a las fases de la pandemia, los expertos indican en el consenso que Colombia atraviesa la fase 3 o de contagio comunitario. 
 
“Aunque la mayoría de las personas con SARS-CoV-2 o COVID-19 tienen una enfermedad leve o no complicada (81 por ciento), algunas desarrollarán una enfermedad grave que requiere oxigenoterapia (14 por ciento) y aproximadamente el 5 por ciento requerirá un tratamiento de unidad de cuidados intensivos. De los enfermos críticos, la mayoría requerirá ventilación mecánica. El diagnóstico más común en pacientes con SARS-CoV-2 o COVID-19 grave es la neumonía grave”.
 
¿Cómo se define un caso confirmado de sars-cov-2?

La alternativa ideal para reducir la transmisión y la gravedad de los casos activos es la detección temprana. Los expertos advierten a los tratantes que la mayoría de infectados presenta un síndrome clínico similar a influenza.
 
Se debe sospechar de infección por Sars-Cov-2 en pacientes con dos o más síntomas de infección respiratoria. La fiebre, contrario a la guía ofrecida por el INS, no es un síntoma que se presente en todos los pacientes; ya que la evidencia científica reciente muestra que hasta en el 10% de los casos la infección puede cursar sin fiebre.
 
Dentro de los síntomas que se reportan en las consultas y en urgencias, se mantienen la anosmia o disgeusia antes de que comiencen indicios de enfermedad respiratoria. También se debe tener en cuenta que un 17 por ciento de los casos la infección por SARS-CoV-2 se presenta con síntomas gastrointestinales (diarrea, dolor abdominal y emesis) que eventualmente preceden a la infección respiratoria.
 
Las recomendaciones de la ACIN han recomendado lo siguiente, antes de dar un diagnóstico en los pacientes con COVID-19:
 
-Resulta aconsejable diferenciar entre población sintomática y asintomática
 
-Las personas sintomáticas se definen como aquellas que tengan síntomas respiratorios agudos (2 o más de los siguientes: fiebre, tos, dificultad respiratoria, odinofagia, fatiga, adinamia), o síntomas gastrointestinales (diarrea, emesis, dolor abdominal). Éstos pueden estar asociados al empeoramiento de la sintomatología respiratoria al día 8 desde la aparición o pueden consolidar el diagnóstico con imagenología que revele presencia de infiltrados de tipo vidrio esmerilado periférico o de consolidación bilateral.
 
Diferencias entre caso probable y caso confirmado de sars-cov-2
 
De acuerdo con el documento presentado por la ACIN, los individuos que se consideran como caso probable son aquellos sintomáticos o asintomáticos que den resultado positivo a la prueba PCR o a la prueba rápida utilizada para estos casos. Dentro de este grupo de casos probables también se incluyen a personas con las mismas características y cuyas pruebas diagnósticas den un resultado ‘no concluyente’.
 
Por otro lado, los casos confirmados de Sars-CoV-2 dependen exclusivamente de la positividad de pruebas moleculares o genómicas. Vale la pena aclarar que las manifestaciones clínicas en neonatos son distintas a las de los adultos. “De ser así, los tratantes deben prestar atención a dificultad respiratoria leve y fiebre; intolerancia alimentaria, sangrado gástrico, neumotórax, distrés respiratorio en pacientes con enfermedad agravada”, ha indicado el documento.
 
Clasificación clínica de casos sars-cov-2 o COVID-19
 
La ACIN ha informado que la información fue actualizada según los parámetros de la OMS para esta infección respiratoria. Las autoridades en salud pública afirman la clasificación de la infección por SARS- CoV-2 o COVID-19 debe hacerse acorde con todos los escenarios de atención en salud.
 
La clasificación de gravedad que se presenta a continuación debe considerarse la enfermedad no complicada, neumonía leve, neumonía grave, Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda, sepsis y choque séptico. Para el caso de pacientes críticos se deberá seleccionar la clasificación con mayor gravedad.
 
Adicional a ello, la ACIN ha indicado que, las complicaciones asociadas continúan siendo: falla renal aguda, disfunción miocárdica y manifestaciones neurológicas. En pacientes con ventilación mecánica se deben tener en cuenta infecciones asociadas al cuidado de la salud con especial énfasis en neumonía. Durante el tratamiento, los expertos recomiendan la búsqueda activa de complicaciones más frecuentes en su orden de aparición: Síndrome de dificultad respiratoria aguda, falla renal aguda, lesión miocárdica y alteraciones neurológicas.
 
Manejo hospitalario indicado para pacientes con COVID-19
 
Sobre el manejo hospitalario de pacientes, el consenso actualizado de la ACIN no ha recomendado el uso generalizado de la terapia inmunológica pasiva con plasma de pacientes convalecientes, pese a que se ha descrito un uso positivo de la misma en algunos grupos de pacientes y a la aprobación de la FDA.
 
La opinión de los expertos colombianos se ha sustentado en múltiples estudios aleatorizados publicados no muestran un mayor beneficio con el uso de plasma de convalecientes en pacientes con neumonía severa por SARS-CoV-2 o COVID-19.
 
“Se sugiere que la terapia con plasma convaleciente con títulos altos (>1:1000) solo puede ser considerada en forma temprana, dentro de las primeras 72 horas de inicio de los síntomas, en pacientes con alto riesgo de complicaciones por la infección por SARS-CoV-2/COVID-19, siempre en el marco de un experimento clínico”, ha resaltado el documento.
 
Respecto al uso de soporte ventilatorio, los médicos tratantes deben tener en cuenta que los pacientes con enfermedades graves pueden desarrollar disnea e hipoxemia dentro de una semana después del inicio de la enfermedad, hecho que no es diferente en los afectados con COVID-19.
 
Como criterios aplicables a los pacientes, la ventilación mecánica “se recomienda en casos de disnea moderada-grave con signos de trabajo respiratorio o uso de musculatura accesoria o movimiento abdominal paradójico; Taquipnea mayor de 30 rpm; Criterios gasométricos: PaO2/FiO2 <200 pH< 7,35 con PaCO2>45 mm Hg”.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.