Edición Médica

Miércoles, 21 de mayo de 2025
01:38
Colombia | Ecuador
Salud Pública
AMPLIAR TAMIZAJE
Colombia activa plan nacional para eliminar el Chagas: más de 1.100 municipios priorizados por riesgo de transmisión
El MinSalud estima la priorización de vigilancia en municipios rurales donde vive el 96 por ciento de los casos registrados
Martes, 20 de mayo de 2025, a las 15:56

El MinSalud ha liderado un encuentro internacional en el marco del Día mundial del Chagas.


Redacción. Bogotá
En el marco del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, el Ministerio de Salud y Protección Social ha alertado que más de 12 millones de colombianos viven en zonas de riesgo de transmisión del parásito Trypanosoma cruzi, causante de esta enfermedad silenciosa. El llamado de la cartera es a reforzar la vigilancia, mejorar el diagnóstico oportuno y asegurar el acceso al tratamiento, especialmente en comunidades rurales y pueblos indígenas.
 
Actualmente, 595 municipios presentan condiciones favorables para la transmisión del parásito, transmitido principalmente por el insecto conocido como “pito” (Triatomino). En 2024, el sistema SIVIGILA reportó 947 casos crónicos y 18 casos agudos, uno de ellos con desenlace fatal. El 28 por ciento de los casos crónicos corresponden a comunidades indígenas, lo que evidencia una vulnerabilidad marcada en poblaciones étnicas.
 
“Eliminación del Chagas requiere un esfuerzo articulado entre el sector salud, las comunidades y las autoridades locales. La prevención y el diagnóstico oportuno son clave”, ha explicado el ministro de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo.
 
Avances en diagnóstico y tratamiento
 
Entre 2019 y 2024 se realizaron más de 382.000 tamizajes a mujeres gestantes, logrando detectar 528 casos y reduciendo el riesgo de transmisión congénita. Además, Colombia ha certificado 66 municipios como libres de transmisión vectorial intradomiciliaria, y 34 más están en proceso de certificación.
 
También se destaca la implementación de la Ruta Integral de Atención en Salud para Chagas (RIAS), que permite diagnosticar y tratar desde el primer nivel de atención. Aunque aún no cubre todo el territorio nacional, ha mejorado el acceso y la calidad del tratamiento.
 
Otras acciones clave incluyen:
 
-Tamizaje del 100 por ciento de la sangre donada.
 
-Difusión de campañas educativas bajo el lema: “Para la prevención, control y eliminación del Chagas, todos somos necesarios”.
 
-Promoción del lavado adecuado de alimentos y controles prenatales en gestantes.
 
Recomendaciones y llamado a la acción
 
El Ministerio ha recalcado que el Chagas puede transmitirse también por vía oral (alimentos contaminados), transfusiones inseguras o de madre a hijo durante el embarazo. Por ello, hace un llamado urgente a:
 
-Mejorar las condiciones de vivienda en zonas endémicas.
 
-Capacitar equipos de salud en el diagnóstico precoz.
 
-Asegurar el acceso al tratamiento gratuito, incluido en el Plan de Beneficios en Salud (PBS).
 
El objetivo, según ha remarcado la cartera de Salud se centrará en eliminar la enfermedad de Chagas como problema de salud pública antes de 2031, en línea con los compromisos globales.
 


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.