GASTO FARMACÉUTICO
Medicamentos concentran el 67% del gasto público en salud, pero aumentan reclamaciones por desabastecimiento, alerta ACEMI
El gasto en medicamentos financiados con recursos públicos representa entre el 62 y 67 por ciento del total nacional
Entre los medicamentos más demandados figuran terapias oncológicas y medicamentos para la diabetes.
|
Redacción. Bogotá
El gasto público en medicamentos en Colombia ha alcanzado una cifra histórica: 19,4 billones de pesos para el cierre proyectado de 2024, lo que representa un crecimiento promedio anual del 6,3 por ciento entre 2021 y 2024, según la más reciente edición del boletín
Salud en Cifras de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI).
Sin embargo, este incremento contrasta con una tendencia preocupante: el
aumento del 123 por ciento en las reclamaciones relacionadas con el
acceso a medicamentos, que desde noviembre de 2024 constituyen el principal motivo de queja de los usuarios del sistema.
El informe, elaborado a partir de los datos del sistema SISMED del Ministerio de Salud, ha señalado que el
gasto en medicamentos financiados con recursos públicos representa entre el
62 y 67 por ciento del total nacional, con especial concentración en tratamientos de alto costo. Solo cuatro grupos terapéuticos (antineoplásicos e inmunomoduladores, tracto alimentario y metabolismo, sangre y órganos hematopoyéticos, y sistema cardiovascular) agrupan más del 58 por ciento del gasto.
Entre los medicamentos más demandados figuran
terapias oncológicas como pembrolizumab y nivolumab, y medicamentos para la diabetes como empagliflozina y metformina. Los hipoglucemiantes orales, por ejemplo, representan más del 83 por ciento del gasto en tratamientos para la diabetes.
El informe también ha revelado que
entre 20 departamentos del país se encuentran por encima del promedio nacional en porcentaje de
quejas por medicamentos. Guaviare, Norte de Santander y Santander encabezan la lista. Tan solo en enero de 2025 se reportaron 52.655 peticiones, quejas y reclamos relacionados con el acceso a tecnologías en Salud, principalmente medicamentos.
Según ha recalcado ACEMI, este desfase entre el incremento del gasto y la creciente insatisfacción de los pacientes evidencia la
necesidad de mejorar la eficiencia en la
cadena de distribución, así como de robustecer la gestión farmacéutica. Adicionalmente, el informe llama la atención sobre la sostenibilidad financiera del sistema, dado que el gasto en medicamentos ha pasado a representar más del 23 por ciento del total de recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y presupuestos máximos.
Finalmente, el gremio ha advertido que factores como la ampliación del Plan de Beneficios en Salud (PBS), la
incorporación de nuevas tecnologías, la variabilidad del mercado de materias primas y las condiciones demográficas y epidemiológicas seguirán impulsando el crecimiento del gasto.
El dato
ACEMI ha asegurado que, la próxima edición del boletín incluirá una actualización con datos consolidados de 2024 y un análisis del canal comercial, con el objetivo de ofrecer una visión integral del acceso a medicamentos en Colombia.