OPS alerta aumento exponencial de sarampión en las Américas: 7.132 casos y 13 muertes hasta junio de 2025
La Organización Panamericana de la Salud hace un llamado urgente a fortalecer la cobertura de vacunación en toda la región
Aunque Colombia no ha reportado casos, se hace un llamado a reforzar la vacunación.
|
Redacción. Bogotá
La Región de las Américas enfrenta un
repunte crítico en los casos de sarampión: 7.132 casos confirmados y 13 muertes fueron notificados hasta mediados de junio de este año, según la última actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta cifra representa un aumento 29 veces mayor respecto al mismo período de 2024, cuando se registraron apenas 244 casos.
La mayoría de los contagios y fallecimientos se concentran en Canadá (3.170 casos, 1 muerte), México (2.597 casos, 9 muertes) y Estados Unidos (1.227 casos, 3 muertes), seguidos por Bolivia, Argentina, Belice, Brasil, Perú y Costa Rica. Los
brotes identificados en estos nueve países han sido originados por importaciones, tanto desde países dentro como fuera de la región, lo que evidencia una creciente vulnerabilidad de los sistemas de prevención y respuesta.
Los grupos
más afectados corresponden a niños menores de cinco años y adolescentes entre los 10 y 19 años, población en la que las brechas de vacunación continúan siendo preocupantes.
Coberturas de vacunación insuficientes: principal factor de riesgo
Ante este escenario, la OPS ha reiterado su llamado a alcanzar y
mantener coberturas de vacunación del 95 % con dos dosis del biológico contra el sarampión, rubéola y paperas (SRP), especialmente en comunidades con baja inmunización o donde persisten brotes activos.
“La única forma de prevenir la propagación de una enfermedad altamente contagiosa como el sarampión es garantizando una inmunidad colectiva robusta. Cada punto porcentual de cobertura perdido abre la puerta a nuevos brotes”, ha indicado la OPS en su comunicado.
Acciones recomendadas para el control del brote
Con el objetivo de contener la transmisión, la OPS insta a los países a:
-Fortalecer la vigilancia epidemiológica.
-Implementar campañas intensificadas de vacunación en zonas afectadas y de alto riesgo.
-Capacitar al personal de salud para la detección y el diagnóstico oportuno.
-Reforzar las estrategias comunitarias para el seguimiento de casos y contactos.
La organización también ha aclarado que, a pesar del incremento de casos,
no recomienda imponer restricciones al tráfico internacional, pero sí reforzar los controles sanitarios y los esquemas de vacunación de viajeros.
El resurgimiento del sarampión en las Américas se alinea con una
tendencia mundial preocupante. Hasta el 6 de junio de 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó 188.355 casos sospechosos y 88.853 confirmados en 168 países. Las regiones más afectadas son el Mediterráneo Oriental (35 por ciento de los casos), África (21 por ciento) y Europa (16 por ciento).
En Colombia el
último caso confirmado de sarampión se presentó en 2020, en un masculino de 41 años, procedente de Suiza con fuente de infección importado. Durante el 2022, no se confirmaron casos de sarampión y rubéola;
se notificaron 1.147 casos sospechosos para la vigilancia integrada del evento, presentando un aumento del 10,7 por ciento en relación con el 2021, para sarampión 992 (86,5 por ciento) y rubéola 155 (13,5 por ciento).
En 2022, el país cumplió con el indicador internacional de tasa de notificación de 2 casos por 100 000 habitantes, la tasa de notificación nacional para sarampión y rubéola fue de
2,2 por 100 000 habitantes.
Aunque el país no figura entre los países con brotes activos, el riesgo de importación es alto dada la circulación regional del virus. El Ministerio de Salud y Protección Social ha reiterado la necesidad de mantener coberturas superiores al 95 por ciento y
activar protocolos de respuesta rápida ante la notificación de casos sospechosos.