POLÍTICA SECTORIAL
Colombia avanza en equidad en Salud, pero debe reforzar vigilancia epidemiológica
Pese a avances en Salud infantil y primaria, también hay registro de repuntes de dengue, tuberculosis y cáncer cervicouterino
Guillermo Jaramillo, ministro de Salud.
|
Redacción. Bogotá
Entre
2022 y 2025, Colombia ha logrado importantes avances en salud pública, centrados en la
reducción de la mortalidad evitable, el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria, la expansión del acceso a servicios y el cierre de brechas territoriales. Según cifras del Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud), la política sectorial ha evidenciado un impacto tangible en la calidad de vida y el ejercicio efectivo del derecho a la salud, con énfasis en la primera infancia, la atención materna y el manejo de enfermedades crónicas.
Durante este periodo, se ha observado
una reducción del 42 por ciento en la mortalidad infantil por desnutrición, un 11,1 por ciento en menores de un año, 10 por ciento en menores de cinco años y 12,3 por ciento en mortalidad perinatal. En la semana 30 de 2025, frente al mismo periodo de 2022, la mortalidad por desnutrición en menores de cinco años se redujo un 55,5 por ciento y la mortalidad materna un 36,5 por ciento frente al año anterior.
Asimismo, la
mortalidad prematura por enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en personas entre 30 y 70 años ha
disminuido en un 12,72 por ciento, gracias a estrategias preventivas, tamizajes oportunos y acceso a tratamientos efectivos.
Con respecto al nivel de inversión, el informe ha destacado que, el presupuesto del Ministerio pasó de 40,3 billones de pesos en
2022 a 65,1 billones en 2025, con un
incremento acumulado del 39 por ciento. Según ha enfatizado la cartera de Salud, este fortalecimiento permitió
aumentar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) con ajustes por encima de la inflación: 16,23 por ciento en 2023, 12,01 por ciento en 2024 y 5,36 por ciento en 2025. A ello se sumó la expansión del mecanismo de giro directo, que pasó de 22,1 billones en 2023 a 48 billones de pesos en 2024.
Además, se han destinado 4,1 billones de pesos a la
conformación de 10.850 Equipos Básicos de Salud (EBS) y 110 equipos de especialistas en todo el país, lo que ha permitido brindar atención integral a más de 5,5 millones de familias en territorios históricamente excluidos.
En infraestructura,
se ejecutan 1.142 proyectos hospitalarios y se han dotado 420 municipios con equipos biomédicos. También se adquirieron 1.317 vehículos de transporte asistencial, se puso en marcha el primer buque hospital para el Pacífico, y se anunció la construcción de un segundo para Putumayo y Amazonas. El Plan Nacional de Salud Rural, con 3,3 billones de pesos de inversión, ha beneficiado a 15 millones de personas en municipios rurales.
Salud mental, enfoque diferencial y retos persistentes
Otros hitos incluyen el
fortalecimiento de los CAMAD con más de 280.000 personas beneficiadas, así como avances en el Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural y en la incorporación del enfoque étnico diferencial para pueblos NARP.
Sin embargo, el más reciente Informe Anual de Salud Pública 2025, presentado por
Así Vamos en Salud, advierte sobre desafíos persistentes. Aunque la mortalidad materna y la desnutrición han mostrado una tendencia a la baja,
departamentos como La Guajira continúan registrando tasas preocupantes. Esto debido a brechas en el acceso, la calidad y la oportunidad de atención en Salud.
Incluso se ha alertado sobre el
aumento de enfermedades transmisibles: en 2024 se reportaron más de 320.000 casos de dengue, con 3.000 graves, mientras que la fiebre amarilla motivó una emergencia sanitaria con 37 muertes en seis meses. Otras alertas incluyen el incremento del 6 por ciento en los casos de tuberculosis, el repunte del VIH y una baja cobertura de vacunación contra el VPH (60 por ciento), lo que se asocia con 1.954 muertes por cáncer de cuello uterino en 2024.
Perspectiva técnica
Los avances alcanzados reflejan un cambio estructural en el enfoque de salud pública, sustentado en mayor inversión, descentralización de servicios, promoción de la salud y respeto por la diversidad. No obstante, se requiere
profundizar las estrategias diferenciales, mejorar la calidad del dato en zonas rurales, y reforzar la vigilancia epidemiológica ante el crecimiento de enfermedades transmisibles.
El Ministerio de Salud reitera que el sistema debe consolidarse sobre pilares de equidad territorial, atención primaria,
articulación intersectorial y participación comunitaria. Aunque Colombia se encuentra en medio de un panorama complejo para atender la crisis estructural en Salud, es imperativo que hay un liderazgo técnico sólido sobre el modelo actual de Salud.