Edición Médica

Martes, 29 de abril de 2025
16:14
Colombia | Ecuador
Salud Pública
SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL
Comisión Séptima del Senado recoge alertas sobre gobernanza y rectoría en la Reforma al sistema de Salud
Durante la realización de la Mesa Técnica del Senado, se han expuesto tensiones sobre recentralización en la reforma a la Salud
Martes, 29 de abril de 2025, a las 11:43

Expertos y colectivos del sector Salud han alertado sobre la concentración de funciones en la ADRES.


Redacción. Bogotá
Nuevamente en la Comisión Séptima del Senado de la República se debate la Reforma al sistema de Salud colombiano. Durante una jornada con análisis técnico y la participación plural, se ha llevado a cabo la Mesa Técnica sobre Gobernanza y Rectoría del Sistema de Salud, centrada en uno de los ejes más sensibles del proyecto de ley 410 de 2025 Senado – 312 de 2024 Cámara: la arquitectura institucional y el papel de los territorios frente a una eventual recentralización.
   
El encuentro ha reunido a expertos, representantes del Gobierno Nacional, entes de control, voceros ciudadanos y autoridades locales, quienes discutieron los alcances y riesgos del nuevo modelo de gobernanza propuesto por la reforma, en particular el fortalecimiento funcional de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES).
 
El exministro de Salud Augusto Galán, uno de los ponentes principales, ha advertido que "la concentración excesiva de funciones en la ADRES, sin una transformación institucional previa, constituye un riesgo crítico para la sostenibilidad del sistema", señalando la importancia de preservar la capacidad operativa de los entes territoriales.
 
En contraste, César Andrés Jiménez, director encargado de la ADRES, ha asegurado que la entidad "tiene la capacidad técnica y financiera para asumir los nuevos retos" y rechazó las afirmaciones sobre un presunto desfinanciamiento del sistema de salud, sustentando su posición con cifras de crecimiento presupuestal reciente.
 
No obstante, las voces territoriales han coincidido en alertar que una gobernanza excesivamente centralizada podría debilitar la respuesta local y acentuar las brechas de acceso: “La centralización en Bogotá ignora las realidades de los territorios y su capacidad de gestión”, han afirmado varios asistentes.
 
Desde la Contraloría Delegada para la Salud y la Defensoría del Pueblo, se ha insistido en la necesidad de consolidar mecanismos de control ciudadano, con vigilancia técnica, auditorías preventivas y participación efectiva de las comunidades en la toma de decisiones.
 
Por su parte, el viceministro de Salud, Luis Alberto Martínez, ha hecho un llamado a mantener el debate en el plano técnico y no dejarse guiar por el miedo: “Las reformas deben corregir, no retroceder. Prioricemos la salud pública, la equidad y la descentralización para fortalecer el sistema”, ha agregado.
 
La senadora Norma Hurtado, ponente de la reforma, ha recordado que el propósito es construir una reforma clara y comprensible para la ciudadanía: “Escuchar con respeto es clave para garantizar el derecho a la salud con un enfoque territorial y equitativo”.
 
Finalmente, la presidenta de la Comisión, senadora Esperanza Andrade, subrayó que “este Congreso no legisla de espaldas al país” y reiteró que cada intervención será tenida en cuenta en la redacción final del articulado.
 
La jornada ha dejado en evidencia que, más allá de las posiciones políticas, existe una preocupación compartida: lograr una reforma que equilibre rectoría nacional y autonomía territorial, con una gobernanza que responda a las realidades del sistema y garantice el derecho a la salud de todos los colombianos.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.