Edición Médica

Viernes, 09 de mayo de 2025
22:30
Colombia | Ecuador
Salud Pública
INTENSIFICACIÓN DEL BROTE
Cuba donará 2.000 dosis de vacuna contra la fiebre amarilla a Colombia en el marco de la emergencia sanitaria
El Ministerio de Salud prevé fortalecer la inmunización en municipios de alto riesgo y zonas de frontera, con apoyo de cooperación internacional
Martes, 06 de mayo de 2025, a las 13:50

Como respuesta inmediata, se instruyó al sistema de salud a intensificar las jornadas de vacunación.


Redacción. Bogotá
En respuesta a la declaratoria de emergencia sanitaria emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, el Gobierno de Cuba ha anunciado oficialmente la donación de 2.000 dosis de vacuna contra la fiebre amarilla. La entrega fue confirmada por la canciller Laura Sarabia, quien agradeció públicamente el gesto “generoso y solidario” del país caribeño.


Las vacunas, de fabricación brasileña por parte del Instituto de Tecnología en Inmunobiológicos Bio-Manguinhos/Fiocruz, serán despachadas de forma inmediata una vez finalicen los trámites administrativos correspondientes, ha indicado la Embajada de Cuba en Bogotá. La donación responde a una solicitud formal enviada el pasado 25 de abril por el Gobierno colombiano, en medio de la intensificación del brote.
 
Esta entrega se suma a las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional para frenar la transmisión del virus, incluyendo el despliegue de barridos poblacionales en 111 municipios de alto riesgo. La Resolución 691 de 2025 establece que toda persona no vacunada desde los nueve meses de edad podrá acceder al biológico, sin límite superior de edad y sin importar su estatus migratorio.
 
En el territorio nacional, la fiebre amarilla ha mostrado un comportamiento epidémico creciente, específicamente en departamentos como Tolima, Caldas y Meta. En ese sentido, la donación permitirá reforzar la capacidad de respuesta en zonas rurales dispersas, con especial énfasis en poblaciones vulnerables y territorios de difícil acceso.
 
Además de la cooperación internacional, el Ministerio de Salud también ha hecho el lanzamiento de la funcionalidad para consultar y descargar el carné digital de vacunación contra la fiebre amarilla en la plataforma MiVacuna. Esta herramienta, habilitada desde el 23 de abril de 2025, fortalece la trazabilidad en los procesos de inmunización y facilita la verificación del esquema en puntos de atención o control migratorio.
 
Letalidad y brote de fiebre amarilla en Tolima
 
Desde octubre de 2024, se ha mantenido activo un brote de fiebre amarilla en zonas rurales del departamento del Tolima, afectando 10 municipios: Ataco, Cunday, Chaparral, Dolores, Ibagué, Palocabildo, Prado, Purificación, Villarrica y Valle de San Juan.
 
Hasta el 29 de abril de 2025, el INS ha confirmado 65 casos humanos, de los cuales 64 fueron verificados por laboratorio y uno por nexo epidemiológico. El último caso fue detectado el 23 de abril en una mujer residente de la vereda El Castillo, en Villarrica.
 
Se han registrado 24 fallecimientos, lo que representa una letalidad acumulada del 36,9 por ciento durante el periodo 2024–2025, una cifra alta para una enfermedad prevenible por vacunación, que sugiere demoras en el diagnóstico o baja cobertura inmunológica en las zonas afectadas.
 
Se han detectado 29 casos de fiebre amarilla en primates no humanos, lo que constituye una señal de alarma epidemiológica para la vigilancia del ciclo selvático del virus. 27 de estos casos ocurrieron en Tolima, en especial en municipios como Chaparral (12) y Ataco (8), que muestran mayor circulación viral. Los 2 casos restantes se identificaron en Huila (Aipe y Palermo), lo que indica una posible expansión territorial del brote.
 
Al momento, la situación está bajo seguimiento continuo en la Sala de Análisis del Riesgo Nacional, y se mantienen activos los Equipos de Respuesta Inmediata (ERI) del Instituto Nacional de Salud (INS), que realizan investigaciones de campo, vacunación de barrido y control vectorial.
 
El dato
 
El Instituto Nacional de Salud (INS) ha notificado 1.114 casos de fiebre amarilla entre 2024 y la fecha actual de 2025. De estos, 881 casos han sido descartados y 150 son considerados probables. Se han confirmado 83 casos y 37 defunciones, lo que representa una letalidad acumulada del 44,5 por ciento (37/83). Durante el año 2024, se registraron 23 casos con 13 fallecimientos. Desde enero de 2025 hasta la fecha, se han confirmado 60 casos, de los cuales 24 resultaron en defunción (cifra preliminar).


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.