Edición Médica

Viernes, 09 de mayo de 2025
21:20
Colombia | Ecuador
Salud Pública
IMPACTO SANITARIO
Extender horarios de bares en Bogotá puede aumentar riesgos en la Salud mental y comunitaria, advierte la ACSP
El gremio ha planteado la necesidad de realizar estudios de impacto con participación ciudadana antes de modificar las regulaciones
Viernes, 09 de mayo de 2025, a las 10:20

La regulación del consumo de alcohol no puede recaer únicamente sobre el sector Salud.


Redacción. Bogotá
La Secretaría de Salud en Bogotá ha propuesto un cambio en las reglas sobre los horarios para las actividades nocturnas en la capital. En la propuesta se estudia la extensión del horario en que discotecas, bares, canchas de tejo y otros lugares de fiesta pueden permanecer abiertos. En lugar de cerrar a las 3:00 a.m., estos lugares podrían abrir hasta las 5:00 a.m. Según ha indicado el secretario distrital, Gerson Bermont, el horario actual de cierre está causando problemas o es perjudicial. La entidad ha publicado este proyecto de decreto para que la gente lo revise y dé su opinión antes de tomar una decisión final.
 
No obstante, en un pronunciamiento oficial, la Asociación Colombiana de Salud Pública (ACSP) ha expresado su preocupación por la propuesta de extender los horarios de bares y expendios de licor en Bogotá. La organización ha advertido que esta medida podría tener graves consecuencias para la salud física y mental de la población, especialmente en zonas residenciales y comunidades vulnerables.
 
El gremio ha subrayado que el aumento en la disponibilidad de alcohol y otras sustancias psicoactivas está directamente relacionado con mayores tasas de violencia interpersonal, siniestralidad vial, problemas de salud mental y una sobrecarga para los servicios hospitalarios. “Se compromete no solo la salud individual, sino también derechos fundamentales como el descanso, la intimidad familiar y el ambiente sano”, ha alertado la entidad.
 
Asimismo, la ACSP ha recordado que experiencias internacionales, como las restricciones horarias en Sídney o el monopolio estatal en Suecia, han demostrado que una regulación estratégica del consumo puede reducir significativamente los efectos negativos asociados.
 
Durante un taller nacional liderado por el Ministerio de Salud con apoyo de la OPS y ACSP, el gremio ha planteado la necesidad de realizar estudios de impacto con participación ciudadana antes de modificar las regulaciones.
 
-Campañas de prevención sobre consumo responsable y reducción de daños.
 
-Programas de acompañamiento psicosocial en sitios de rumba.
 
-Inspección, vigilancia y control reforzados en zonas críticas.
 
-Diálogo multisectorial y alianzas con actores públicos y privados para promover una cultura del cuidado.
En esa misma línea, el gremio ha enfatizado que la regulación del consumo de alcohol no puede recaer únicamente sobre el sector Salud, sino que requiere el compromiso conjunto de ciudadanía, familias, instituciones educativas y autoridades locales. “No se trata de prohibir, sino de proteger”, concluye el pronunciamiento.
 
Por su parte, la Secretaría Distrital ha anticipado que, “al ampliar los horarios de apertura, disminuirá la actividad de los locales nocturnos que no respetan las reglas actuales y siguen funcionando pasada la hora de cierre permitida. La principal meta de las autoridades es detectar y cerrar los "amanecederos," lugares muy populares que permanecen abiertos hasta el amanecer”.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.