Edición Médica

Jueves, 08 de mayo de 2025
18:03
Colombia | Ecuador
Salud Pública
SALUD EQUITATIVA
Taller nacional propone estrategias para el cierre de brechas en Salud pública con enfoque territorial y apoyo de OPS
El Ministerio de Salud de Colombia lidera la hoja de ruta para reforzar gobernanza y rectoría en salud pública
Jueves, 08 de mayo de 2025, a las 10:27

MSPS resalta la importancia de redefinir competencias requeridas en el nuevo sistema de Salud.


Redacción. Bogotá
El Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) ha llevado a cabo en Bogotá el Taller Nacional de Acciones Implementadas para el Cierre de Brechas en las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP). Esta actividad ha contado con el acompañamiento técnico de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y de la Asociación Colombiana de Salud Pública.
 
Esta acción se ha implementado con el objetivo de reducir las brechas estructurales en salud pública y avanzar hacia un sistema más equitativo, resiliente y centrado en las personas, según han enfatizado las autoridades sanitarias.
 
Durante el encuentro, se han documentado las labores emprendidas por el Ministerio, sus entidades adscritas y las secretarías de Salud departamentales para abordar las brechas identificadas en 2023 en las FESP, fundamentales para asegurar la rectoría, vigilancia, promoción de la salud, participación social y articulación intersectorial en el país.
 
Al respecto, el viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez, y la representante de la OPS/OMS en Colombia, Gina Tambini, lideraron la apertura del taller, subrayando que las FESP representan la base de sistemas de Salud sostenibles y centrados en el bienestar de la población. “La salud pública es el cimiento sobre el cual se construyen sistemas sólidos. Identificar brechas y corregirlas oportunamente es clave para lograr equidad y resiliencia”, ha afirmado Martínez.
 
De igual forma, en el transcurso de la jornada se compartieron los principales resultados de la evaluación nacional, se discutieron avances metodológicos y se realizaron mesas de trabajo interinstitucionales que generaron propuestas estratégicas para acelerar el cierre de brechas, mejorar la gobernanza y reforzar la coordinación entre actores nacionales y subnacionales.
 
La OPS ha enfatizado que este proceso técnico y participativo involucra información consolidada desde todos los departamentos, y también forma parte de la construcción de un informe nacional que se encarga de evidenciar las transformaciones en curso, así como los desafíos pendientes. En ese sentido, se busca impulsar el desarrollo de estrategias que permitan fortalecer el acceso a servicios de salud pública en todo el territorio.
 
Capacidad de gestión y gobierno en Salud pública
 
La cartera de Salud colombiana ha resaltado la importancia de redefinir las competencias requeridas en el nuevo sistema de Salud, uno que se enfoque en optimizar la capacidad de gobierno y gestión de todos los niveles, con énfasis en el nivel territorial.
 
Del mismo modo, se prevé construir una nueva forma de gestión efectiva, flexible, participativa. En ese sentido, las FESP son un marco orientador para acelerar el proceso de articulación de los actores; y fortalecer la autoridad sanitaria en los departamentos. También se proyecta promover mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones.
 
Cabe mencionar que, distintas normas en Colombia han contribuido, a lo largo del tiempo, a profundizar brechas estructurales en el sistema público de salud, especialmente en relación con el funcionamiento y la sostenibilidad de los hospitales públicos (ESE), la financiación territorial y el modelo de aseguramiento.
 
Muchas de las políticas y reformas implementadas (Ley 100 de 1993, ley 715 de 2001, entre otras), aunque buscaban mejorar eficiencia o control fiscal, terminaron afectando la estabilidad financiera de las ESE, precarizando el empleo en salud y limitando la equidad territorial en el acceso a recursos, con efectos negativos sobre la red pública y el derecho a la salud.
 
Implementación de las Funciones Esenciales de Salud Pública
 
Colombia, al igual que Perú, Bolivia, México, Surinam, entre otros países, han completado planes de acción para fortalecer las funciones esenciales de Salud Pública. De acuerdo con la presentación de Ernesto Bascolo, jefe de la Unidad de APS y Prestación Integrada de Servicios (OPS/OMS), 18 países han realizado evaluaciones de sus capacidades institucionales para implementar las FESP.
 
En la misma línea, alrededor de 10 países han elaborado planes de acción para abordar las brechas de capacidad identificadas, evidenciando distintos niveles de aplicación de resultados en políticas, planes y acciones de Salud a nivel nacional, subnacional y local.
 
El dato
 
El Ministerio de Salud de Colombia, junto con la OPS/OMS y la Asociación Colombiana de Salud Pública, organizaron este taller nacional el 29 y 30 de abril de 2025. El viceministro de Salud destacó a Colombia como el país líder en la protección de la vida y garante del derecho a la Salud, a través del desarrollo de un sistema “basado en un modelo de salud preventivo y predictivo” mediante el cual se buscará “hacer efectiva la APS” a través de la reorientación de los servicios de Salud y el cumplimiento efectivo de las competencias de los integrantes del Sistema de Salud.
 


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.