Edición Médica

Martes, 12 de agosto de 2025
13:54
Colombia | Ecuador
Salud Pública
FALTA DE CONSENSO
Decreto 0858 de 2025: sector Salud aboga por concertación, fuentes de financiación y respeto al trámite legislativo
Líderes del sector piden diálogo previo y soluciones al desfinanciamiento antes de su implementación
Martes, 12 de agosto de 2025, a las 10:15

Juan Carlos Giraldo Valencia, presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC); y Diego Gil, presidente de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer).


Melba Lucía Murillo. Bogotá
La Reforma al Sistema de Salud no puede implementarse sin un diálogo y debate profundo. Por ello, diversas organizaciones, especialmente las vinculadas al sector, han manifestado su desacuerdo con la expedición del Decreto 0858 de 2025 por parte del Ministerio de Salud y Protección Social. Esta norma busca transformar de manera obligatoria e inmediata el sistema de Salud en Colombia.
 
Tras la no aprobación del Proyecto de Ley 312 de 2024 por parte del Congreso de la República, el Gobierno Nacional optó por expedir el Decreto 0858 de 2025, con el cual pretende adoptar el modelo de salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo. Su propósito es cumplir con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, fortalecer el primer nivel de atención, optimizar el uso de los recursos y priorizar la promoción de la Salud y la prevención de la enfermedad.
 
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Juan Carlos Giraldo Valencia, presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), ha señalado que “lo expuesto en el Decreto 0858 nos obliga a tener una conversación profunda para analizar y reglamentar su contenido. Conociendo las dificultades que afronta el sistema, es claro que muchos de los problemas actuales, especialmente en el flujo de recursos hacia el sistema prestador, no quedarían resueltos”.
 
Giraldo ha reiterado que una de las soluciones inmediatas pasa por un Plan Extraordinario de Liquidez, con nuevas fuentes de financiación que deben ser debatidas y aseguradas. “Solo así podremos brindar tranquilidad inmediata al sector prestador y, sobre todo, a los pacientes y usuarios; de lo contrario, no habrá una solución confiable”, ha agregado.
 
Asimismo, el presidente de la ACHC ha destacado la necesidad de discutir a fondo las fuentes de financiación y la formalización laboral, así como definir con claridad las competencias de los diferentes sectores. Esto incluye los alcances que tendrán las entidades territoriales respecto al manejo de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y la red prestadora en sus diferentes modalidades: pública, privada y mixta.
 
Giraldo concluyó que el Decreto 0858 de 2025 contiene pilares fundamentales como la gobernanza, las redes integradas, el trabajo decente, la soberanía sanitaria y la calidad de la información. “Es un punto de partida, pero requiere una exigente conversación entre todo el sector prestador y el Ministerio de Salud para perfeccionarlo y garantizar un sistema de calidad”, ha puntualizado.
 
Falta de respeto a la democracia
 
Por su parte, Diego Gil, presidente de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer), ha expresado su preocupación frente al decreto: “Este decreto modifica de manera sustancial el modelo de prestación de salud en Colombia, pero no ofrece soluciones reales. Vemos como se impone el abandono, cuando un paciente pierde su acceso a sus tratamientos, no necesita excusas, busca es soluciones inmediatas, pero este decreto no está dando una solución”.
 
Gil ha cuestionado que se busque adelantar cambios estructurales sin la aprobación del Congreso, “órgano donde deben debatirse todos los proyectos, acuerdos y decretos, especialmente cuando se trata de un derecho fundamental como la salud. Esto es una falta de respeto a la democracia y al derecho de los ciudadanos a participar en las decisiones que les afectan”.
 
Finalmente, ha advertido que imponer un nuevo modelo de salud sin resolver el desfinanciamiento actual y sin escuchar a los representantes de los pacientes representa “una amenaza directa a la salud y la vida de los más vulnerables”, y concluyó: “se desconoce que, detrás de esta crisis, hay miles de personas que siguen esperando un medicamento o un tratamiento”.
 
El dato
 
El Gobierno Nacional ha precisado que la discusión legislativa sobre la Reforma al Sistema de Salud continuará su curso, mientras que el Decreto 0858 de 2025 se limita a desarrollar lo ya aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo. Esta norma busca reorganizar los servicios para hacerlos más cercanos y resolutivos, fortalecer el primer nivel de atención y priorizar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Todo ello bajo un modelo Preventivo, Predictivo y Resolutivo, articulado a través de Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS) y sustentado en la Atención Primaria en Salud (APS), redefiniendo la organización institucional, la contratación, el financiamiento y las responsabilidades de cada actor.
 


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.