Edición Médica

Sábado, 04 de mayo de 2024
19:54
Colombia | Ecuador
Salud Pública
NUEVO LANZAMIENTO
El 80% de los países en Latinoamérica no reconocen a los cuidados paliativos como una necesidad
La Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos ha presentado el 'Atlas de Cuidados Paliativos'
Miércoles, 04 de agosto de 2021, a las 15:55

Patricia Bonilla, presidente de la ALCP y Liliana De Lima, miembro asesor del comité directivo de la ALCP.


Karen Juliete Rojas Gaitán. Bogotá
La Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP), ha presentado el ‘Atlas de Cuidados Paliativos’, con el que se podrá conocer información sobre cómo se encuentra el acceso en el país a esta área de salud que es fundamental para quienes sufren enfermedades crónicas o que se encuentran al final de la vida.
 
En Colombia, a pesar de que ha habido avances en la regulación y en ser el primer país de Latinoamérica en poner en marcha los cuidados paliativos en los años 80; el país mantiene varias tareas pendientes para asegurar el acceso a todos los pacientes a esta especialidad que trata el dolor y los síntomas asociados a enfermedades terminales.
 
Cabe mencionar que, el ‘Atlas de Cuidados Paliativo’ (2020) y estudios realizados por el Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos (OCCP), han advertido que el acceso efectivo a medicamentos de uso controlado y la educación en esta rama de la medicina de trabajadores de la salud desde niveles de estudio básicos, se han visto como otros desafíos apremiantes.
 
Según han indicado las cifras del OCCP, solo 3 de cada 10 pacientes en el país logran acceder a servicios de la especialidad de cuidados paliativos, lo que significa que 7 de cada 10 personas con necesidad de estos tratamientos están muriendo en condiciones de sufrimiento.
 
Durante el evento de presentación del Atlas al que tuvo acceso EDICIÓN MÉDICA, una de las participantes, Patricia Bonilla, presidenta de la ALCP, ha señalado que “la medicina ha evolucionado muchísimo y ahora las personas viven mucho más, obviamente a lo largo de la vida podemos presentar enfermedades que generan grandes sufrimientos”.
 
“En países desarrollados pueden ser enfermedades que se lleven de manera adecuada, sin embargo, Latinoamérica tiene características especiales y es que hay grandes pobrezas, además de eso una gran inequidad, eso provoca una brecha inmensa que no permite que todos los pacientes tengan acceso a la salud y que no tenga la cobertura adecuada en salud, por lo tanto, los casos de desarrollo institucional, incluso en cada país hay grandes diferencias”, ha manifestado Bonilla.
 
Asimismo, la presidenta de la ALCP ha explicado que, “en Latinoamérica 3,5 millones de personas al año experimentan sufrimiento grave en salud, ese grupo necesita cuidados paliativos. Según cifras del Atlas de Cuidados Paliativo el 7,6 por ciento de las personas requieren cuidados paliativos en Latinoamérica los reciben, ese número es muy bajo, aunque ha mejorado, porque en el primer Atlas se observaba que apenas el 1 por ciento era los que recibían atención. Hemos mejorado, pero todavía es muy lento y hay una gran inequidad y brecha entre lo que debía ser y lo que es”.
 
“Menos del 10 por ciento reciben cuidados paliativos, dentro de toda la evaluación, lamentablemente la gran mayoría de los servicios de cuidados paliativos están en las ciudades grandes, eso hace que las personas que están en ciudades distantes o zonas rurales no tengan acceso a esa atención”, ha resaltado Bonilla.
 
De acuerdo con la presidenta, cerca del 80 por ciento de los países no reconocen los cuidados paliativos como una necesidad, por lo tanto, no son muchos los países que tienen planes a nivel nacional, “y otro grave problema que tenemos eso no se reconoce y no es dado de forma gratuita como debería ser”, ha agregado.
 
Adicional a ello, Bonilla ha enfatizado que, “50 por ciento de la población tiene la posibilidad de pagar por esos servicios, eso aumenta la inequidad. Vemos que las personas ubicadas en países pobres con dolores severos o agravados solo tienen acceso solo a 11 miligramos de morfina por paciente, suficiente para cubrir el 2 por ciento de la necesidad requerida”.
 
Sobre el enfoque educativo
 
El Atlas ha advertido que Colombia necesita un enfoque educativo que prepare a los trabajadores de la salud en cuidados paliativos desde los niveles técnicos y de pregrado, para así distribuir ese conocimiento en todo el territorio nacional y ampliar las oportunidades de acceso.
 
Además, se ha resaltado que en el país se tiene una media de 11,2 miligramos de distribución de medicamentos opioides per cápita, mientras que en los países desarrollados esa cifra se eleva a 203 miligramos, según datos de los informes. 
 
Por su parte, Liliana De Lima, miembro asesor del comité directivo de la ALCP, quién también ha sido partícipe del evento, ha señalado que, “hay gran cantidad de países que no reconocen los cuidados paliativos como una especialidad, entonces poder contratar a un especialista esos servicios se hace más difícil”.
 
El dato
 
El Atlas, así como el OCCP han estipulado que, es bajo el acceso a medicamentos de uso controlado para el tratamiento del dolor que tienen los colombianos en la actualidad, esto si se tiene en cuenta que el país se sitúa junto a Costa Rica y Chile como los principales pioneros de la región en este tema.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.