Edición Médica

Lunes, 30 de junio de 2025
18:59
Colombia | Ecuador
Salud Pública
CONTROL DE ENFERMEDADES
Expertos de Salud pública de 8 países analizan el rol de la comunicación en la lucha contra el tracoma en las Américas
Colombia estuvo presente, representada por profesionales vinculados a los procesos de intervención en Salud intercultural en el Amazonas
Lunes, 30 de junio de 2025, a las 13:54

Representantes de Bolivia y Ecuador destacaron la importancia de incorporar saberes locales.


Redacción. Bogotá
Con el objetivo de fortalecer el papel de la comunicación en la prevención y eliminación de enfermedades desatendidas, más de 60 comunicadores de las oficinas nacionales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), junto con delegados de los ministerios de Salud de ocho países, participaron en el taller Hablemos de tracoma: Comunicación que transforma comunidades, realizado de manera virtual.

 
Colombia ha participado en el encuentro, representada por profesionales vinculados a los procesos de intervención en salud intercultural en el Amazonas. La estrategia SAFE (Cirugía, Antibióticos, Limpieza facial y Entorno), adaptada socioculturalmente por equipos locales, fue presentada como ejemplo de abordaje comunitario desde la perspectiva de la participación y el respeto por la cosmovisión de los pueblos indígenas.
 
El taller, enmarcado en la Iniciativa para la Eliminación del Tracoma en las Américas, liderada por la OPS y el Gobierno de Canadá, hizo énfasis en valores fundamentales como el respeto, el diálogo, la inclusión y la interculturalidad como pilares de toda acción comunicativa eficaz en salud pública.
 
“El tracoma es la principal causa de ceguera infecciosa en el mundo y una enfermedad vinculada a condiciones estructurales de inequidad: pobreza, falta de acceso a agua potable, saneamiento básico y servicios de salud”, ha explicado Sandra Talero, coordinadora regional de la iniciativa. Talero reiteró que se trata de una enfermedad prevenible y tratable, por lo que la comunicación comunitaria desempeña un rol esencial en su eliminación.
 
Durante el evento, se compartieron experiencias de países como Bolivia, Ecuador, Guatemala y Colombia. Desde Guatemala, Boris Barrios, comunicador de la OPS, ha presentado los avances de este país, que se encuentra próximo a lograr la eliminación del tracoma como problema de salud pública. Por su parte, representantes del Ministerio de Salud Pública de Ecuador y de la OPS en Bolivia destacaron la importancia de incorporar saberes locales y herramientas interculturales en las estrategias de promoción.
 
Desde Colombia, la antropóloga Sara Zamora ha dado a conocer los aprendizajes del trabajo comunitario en el Amazonas, subrayando la necesidad de construir materiales educativos con enfoque territorial y de respetar las dinámicas propias de las comunidades indígenas para lograr una comunicación efectiva.
 
En el cierre del evento, Leticia Linn, directora de Comunicaciones de la OPS, ha destacado que “los comunicadores de los ministerios de Salud son actores clave para llegar a las comunidades más remotas, las más afectadas por el tracoma. Son quienes implementan estrategias que traducen la ciencia en mensajes comprensibles y cercanos, fundamentales para la eliminación de esta enfermedad”.
 
El dato
 
El tracoma es una de las 30 enfermedades y condiciones que la OPS ha priorizado en su Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades con horizonte al 2030. Esta política busca avanzar hacia un enfoque integrado y sostenible que permita mejorar la equidad en salud, reducir brechas históricas y garantizar el derecho a la salud de las comunidades más vulnerables de la región.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.