Edición Médica

Martes, 01 de julio de 2025
16:08
Colombia | Ecuador
Salud Pública
ALERTA SANITARIA
Fiebre amarilla en expansión: expertos advierten riesgo de brote urbano en Colombia y América Latina
Entre 2024 y lo corrido de 2025, Colombia ha confirmado más de 110 casos, con una letalidad que supera el 40 por ciento en algunas zonas
Martes, 01 de julio de 2025, a las 12:21

Carlos Arturo Álvarez, infectólogo.


Redacción. Bogotá
El resurgimiento de la fiebre amarilla en regiones colombianas donde antes no se registraban casos, como Tolima y Cundinamarca, sumado al riesgo de expansión hacia zonas urbanas de América Latina, ha encendido las alertas entre expertos en salud pública y enfermedades infecciosas. Así lo han advertido los médicos Carlos Arturo Álvarez Moreno, infectólogo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), y Alfonso Rodríguez, de la Universidad Científica del Sur en Lima, en una carta de reflexión publicada por la prestigiosa revista The Lancet.

 
Entre 2024 y lo corrido de 2025, Colombia ha confirmado más de 110 casos, con una letalidad que supera el 40 por ciento en algunas zonas, según el Instituto Nacional de Salud (INS). El brote más crítico se concentra en el Tolima, con 91 casos y 34 fallecimientos, y se ha identificado circulación viral en altitudes de hasta 2.200 msnm, lo que marca un cambio significativo en el patrón epidemiológico.
 
Los autores del artículo alertan sobre las condiciones que podrían desencadenar un brote urbano: baja cobertura de vacunación, expansión de economías ilícitas, deforestación, cambio climático y presencia del mosquito Aedes aegypti en entornos urbanos. Este vector, que ya transmite enfermedades como dengue, zika y chikunguña, podría propagar la fiebre amarilla en las ciudades si no se intensifican las acciones de control.
 
“El desplazamiento de la enfermedad a regiones donde no circulaba antes debe entenderse como una advertencia clara sobre la necesidad de reforzar la vigilancia epidemiológica, aumentar las coberturas vacunales y actualizar los mapas de riesgo”, ha explicado Álvarez.
 
Vacunación: clave preventiva ante el repunte
 
Pese a que la fiebre amarilla es prevenible con una vacuna altamente eficaz, las dificultades logísticas, la desinformación sobre efectos secundarios y el acceso limitado en zonas rurales complejizan las estrategias de inmunización. El médico enfatizó que incluso en mayores de 60 años, donde el riesgo de efectos adversos puede duplicarse, sigue siendo menor que el riesgo de morir por la enfermedad.
 
El INS ha confirmado presencia viral en 56 primates no humanos, lo que evidencia circulación activa del virus en ecosistemas selváticos. De igual forma, advierte sobre el riesgo de casos no detectados en poblaciones rurales, que permitirían una transmisión silenciosa.
 
Un reto regional con implicaciones globales
 
En 2025, América Latina ha reportado 295 casos y 125 muertes por fiebre amarilla, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Aunque históricamente los brotes se han concentrado en la cuenca amazónica, en el presente año la enfermedad se ha desplazado a zonas tradicionalmente no afectadas.
 
“La urbanización sin control y la deforestación están modificando los ecosistemas de los vectores. Es urgente adoptar un enfoque regional integrado para prevenir una propagación mayor”, ha subrayado Álvarez.
 
El artículo ha destacado el rol de Colombia en la generación de conocimiento científico de alto impacto. “Publicar en The Lancet posiciona el trabajo académico nacional en el escenario global y permite visibilizar los desafíos que enfrentamos frente a enfermedades reemergentes”, ha afirmado José Fernando Galván, decano de Medicina de la UNAL.
 
Recomendaciones para los profesionales de salud:
 
-Aumentar la vigilancia activa de casos febriles en zonas endémicas y limítrofes.
 
-Promover la vacunación oportuna, especialmente antes de eventos de alta movilidad como festividades regionales.
 
-Identificar y monitorear la circulación viral en primates no humanos como alerta temprana.
 
-Fortalecer la capacidad diagnóstica y la red de laboratorios en zonas de riesgo.
 
-Intensificar campañas educativas sobre la prevención de la fiebre amarilla en población general y grupos vulnerables.

Este escenario plantea un desafío estructural para el sistema de salud colombiano, que requiere articulación intersectorial y liderazgo técnico para prevenir un posible brote urbano, contener la transmisión y salvaguardar la salud pública nacional y regional.
 


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.