ATENCIÓN DIFERENCIAL
Inicia el mes de la Salud mental en Colombia: el reto de implementar un modelo integral
El Gobierno busca transformar la atención, combatir la estigmatización y garantizar programas integrales con enfoque comunitario
Miércoles, 01 de octubre de 2025, a las 09:52
En Colombia, se estima que 1 de cada 4 personas ha experimentado un problema de salud mental.
|
Redacción. Bogotá
Con la expedición de la
Ley 2460 de 2025, Colombia ha oficializado octubre como el
Mes de la Salud Mental, respaldado con recursos presupuestales y con una agenda de implementación que prioriza la atención integral, la prevención y la lucha contra la estigmatización de los trastornos mentales.
En ese sentido, la norma establece que el Ministerio de Salud y Protección Social deberá adoptar, en el plazo de un año, un
modelo de atención integral e intersectorial en salud mental, con protocolos y guías basados en evidencia científica. Estos documentos deberán actualizarse cada dos años e incluir progresivamente todos los problemas y trastornos en salud mental.
Formación y capacitación del talento humano
Uno de los ejes de la ley es el
fortalecimiento de competencias en salud mental entre los profesionales sanitarios, educadores, líderes comunitarios y familias. El Ministerio, en coordinación con la Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud, impulsará programas de formación y actualización continua en protocolos, guías y enfoques diferenciales, con especial énfasis en la atención primaria y el respeto a la diversidad cultural.
Asimismo, la normativa asegura la
capacitación del talento humano en las Redes Integrales de Servicios de Salud en torno a determinantes sociales, derechos humanos, humanización de la atención y primeros auxilios psicológicos.
Enfoque diferencial y víctimas del conflicto
La ley también incorpora un
enfoque diferencial étnico y poblacional para garantizar el derecho a la salud mental de comunidades diversas. En articulación con la Unidad de Atención a las Víctimas (UARIV), se diseñarán lineamientos específicos de rehabilitación psicosocial para las víctimas del conflicto armado, con prioridad en territorios PDET y ZOMAC.
Asimismo, el marco normativo reconoce a niños, niñas, adolescentes y jóvenes como población prioritaria, en línea con compromisos internacionales. Datos del Ministerio de Salud (2022) indican que el
44,7 por ciento de los menores muestra algún indicio de
desequilibrio en salud mental, mientras que la ideación suicida afecta al 6,6 por ciento. Entre adolescentes, la ansiedad, la fobia social y la depresión son los diagnósticos más frecuentes.
En 2023, la Procuraduría reportó
1.540 suicidios en el primer semestre, de los cuales 479 correspondieron a jóvenes, 142 a adolescentes y 1 a infancia, cifras que refuerzan la urgencia de acciones preventivas.
Un reto estructural
En Colombia, se estima que
1 de cada 4 personas ha experimentado un problema de salud mental, siendo la ansiedad, la depresión y las fobias los trastornos más frecuentes. La pobreza, la violencia, la inseguridad laboral y la falta de acceso a servicios básicos son factores que inciden negativamente en este panorama.
Con la entrada en vigencia de la Ley 2460, el país enfrenta el reto de consolidar un sistema de atención integral en salud mental que combine un
enfoque clínico, comunitario y de derechos humanos, con metas claras de prevención, formación y participación social.
El dato
La atención integral no se limitará al tratamiento médico o psicológico. La ley ordena incluir acciones complementarias como
integración familiar, laboral, educativa, cultural, física y recreativa. Para ello, el Ministerio de Salud, junto con el de Educación, articulará campañas de prevención, sensibilización y educación emocional en todos los niveles.