Edición Médica

Lunes, 29 de abril de 2024
05:53
Colombia | Ecuador
Salud Pública
ABC DE LA UNAL
La malaria vuelve a ser una prioridad sanitaria en Colombia
En lo corrido de 2023 los casos de malaria en Colombia han aumentado en un 32 por ciento
Martes, 07 de noviembre de 2023, a las 11:45

Juan Camilo Sánchez, biólogo de la UNAL.


Redacción. Bogotá
En el marco del Día de la Malaria en las Américas, que se conmemora cada 6 de noviembre, se ha reforzado la participación y el compromiso de los diversos actores y partes interesadas en la lucha contra esta enfermedad en cada país de la región. El objetivo: Lograr la meta de Malaria Cero. Sin embargo, el desafío es urgente sobre todo en los países más propensos y afectados por esta enfermedad.
 
De acuerdo con el Boletín Epidemiológico número 42 del Instituto Nacional de Salud (INS), publicado a mediados de octubre, en lo que va del 2023, se ha registrado un aumento del 32 por ciento en los casos de malaria en Colombia, con un total de 77,431 casos reportados. De estos casos, 76,074 presentan una forma no complicada de la enfermedad, mientras que 1,357 personas enfrentan una situación de enfermedad complicada.
 
Asimismo, el reporta ha precisado que, las áreas geográficas que han sido más afectadas por este incremento en los casos de malaria incluyen Chocó, Cauca, Nariño, Buenaventura, Antioquia y la región amazónica, caracterizadas por su clima cálido y lluvias frecuentes.
 
Pese a que no se ha identificado un factor puntual que explique este aumento, estudios científicos han sugerido que el cambio climático, con su aumento de temperaturas y precipitaciones, podría estar creando condiciones más favorables para la proliferación del mosquito Anopheles, el vector responsable de la transmisión de la malaria.
 
Para el biólogo Juan Camilo Sánchez, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), la complejidad de los parásitos de la malaria, su variabilidad genética y su capacidad de adaptación constante, ha dificultado el desarrollo de vacunas efectivas. A diferencia de virus y bacterias, los parásitos son organismos más grandes y complejos, lo que complica la identificación de antígenos para la creación de vacunas.
 
La variabilidad genética de estos parásitos es particularmente desafiante. Los intercambios genéticos entre las especies y su capacidad de recombinación genética dificultan la tarea de reconocer y combatir las nuevas variantes generadas por estos cambios genéticos, lo que reduce la eficacia de las vacunas actuales.
 
El diagnóstico de casos asintomáticos también representa un reto importante. Las personas que han desarrollado inmunidad natural pueden portar el parásito sin manifestar síntomas, lo que los convierte en fuentes silenciosas de transmisión de la enfermedad. La detección precisa de estos casos asintomáticos es fundamental para el control efectivo de la malaria. Entre menor sea el tiempo en que una persona porte el parásito, menor será el riesgo de nuevos contagios.
 
En este sentido, el diagnóstico se basa en más que solo la indagación de síntomas comunes, como dolor de cabeza o fiebre. Se utiliza el examen de sangre conocido como "gota gruesa", en el que se aplican dos láminas, una de las cuales rompe los glóbulos rojos que albergan los parásitos. Luego se realiza una coloración y se analizan las muestras con un microscopio para determinar la infección.
 
De ese modo, la predicción de los picos de casos de malaria resulta ser una tarea compleja. Intervenciones, estrategias de control en áreas endémicas y el tratamiento de pacientes positivos influyen en la fluctuación de los casos. Sin embargo, mejorar las prácticas para detectar a personas asintomáticas se erige como un elemento clave para prevenir estos aumentos en casos, representando uno de los principales desafíos que enfrenta la Organización Mundial de la Salud en la actualidad.
 
El dato
 
Este 2023, desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se han fijado varios objetivos para conmemorar el Día del Paludismo en las Américas:
 
-Mejorar el proceso de comunicación y la promoción a todos los actores, socios interesados y audiencia destinataria;
 
-Aumentar la visibilidad y el interés por la malaria en la Región de las Américas, así como la carga que representa esta enfermedad para la población mundial;
 
-Aumentar el conocimiento y la comprensión de los temas claves entre públicos objetivos y la población en general;
 
-Suscitar cambio de actitudes y comportamientos en la población afectada;
 
-Generar abogacía y apoyo del público, políticos, sector privado y socios estratégicos;
 
-Promover el apoyo a la lucha contra el paludismo a largo plazo, incluyendo la eliminación de la transmisión local en zonas donde sea factible.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.