DÍA INTERNACIONAL
Más del 80% de las mujeres en Bogotá enfrentan brechas estructurales que limitan su bienestar en Salud
En el marco del día de Acción por la Salud de las Mujeres, la capital ha publicado un diagnóstico sobre barreras sanitarias con enfoque de género
32,7 por ciento de las mujeres en la capital vive con enfermedades crónicas.
|
Redacción. Bogotá
El Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de la Secretaría Distrital de la Mujer ha evidenciado en un reciente estudio que,
más del 80 por ciento de las mujeres en Bogotá presentan algún tipo de
afectación en su Salud física, mental o social. Enfermedades crónicas, agotamiento extremo, estrés, insomnio y síntomas de depresión o ansiedad encabezan la lista de preocupaciones, en un contexto donde las
inequidades estructurales y la sobrecarga de trabajo no remunerado siguen impactando gravemente el bienestar femenino, según ha enfatizado la Secretaría de la Mujer.
De acuerdo con la investigación, el
32,7 por ciento de las mujeres en la capital vive con
enfermedades crónicas, particularmente cardiovasculares y óseas. A esto se suma una preocupante
afectación en salud mental, con
74,6 por ciento de mujeres reportando síntomas de ansiedad, depresión o fatiga crónica. El dato más alarmante: en 2021, el
65,5 por ciento de los casos de ideación suicida en Bogotá fueron registrados en mujeres.
La raíz de estos problemas, según el análisis institucional, está fuertemente vinculada a la
carga de trabajo de cuidado no remunerado, asumida por el
81 por ciento de las mujeres en Bogotá, en combinación con condiciones laborales precarias, acceso desigual a servicios básicos y una cultura que continúa asignándoles responsabilidades familiares desproporcionadas.
Barreras estructurales que impactan el derecho a la Salud
En respuesta a este panorama, la Secretaría Distrital de la Mujer, en articulación con la Secretaría Distrital de Salud, está implementando acciones intersectoriales con
enfoque de género para eliminar barreras económicas, sociales y culturales que afectan el acceso efectivo de las mujeres a servicios de Salud.
En el marco del
Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres que se conmemora este 28 de mayo, se presentará un documento oficial que visibiliza esta problemática y plantea una hoja de ruta con indicadores de seguimiento para avanzar hacia una
salud integral con enfoque diferencial, que trascienda la atención física y aborde también el bienestar emocional, mental y social.
Mortalidad materna: persistencia de inequidades evitables
El último boletín epidemiológico publicado por el Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS), ha reportado un aumento en las
muertes maternas tempranas en Bogotá, Antioquia, La Guajira, Cundinamarca y otras regiones del país. En el 61,3 por ciento de los casos se identificaron
causas directas como hemorragia obstétrica (21 por ciento), mientras que un 27,4 por ciento correspondió a causas indirectas.
A nivel municipal, el aumento es significativo en territorios como Dibulla (La Guajira), Leticia (Amazonas), Segovia (Antioquia) y Melgar (Tolima), lo que apunta a desigualdades territoriales en el acceso a una atención oportuna y de calidad durante el embarazo, parto y posparto.
Recomendaciones de la OMS: foco en comienzos saludables
En sintonía con la campaña de la OMS “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, las autoridades sanitarias en Bogotá han hecho un llamado urgente a
priorizar la salud de las mujeres y recién nacidos, mediante políticas que garanticen su atención integral y sin discriminación, durante todo el ciclo de vida.
El Sector Salud invita a profesionales, instituciones y actores comunitarios a articular esfuerzos para
proteger los derechos sexuales y reproductivos, implementar rutas de atención con enfoque de género, mejorar la vigilancia en salud materna y fortalecer el acompañamiento psicosocial.
El dato
El Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer se instauró el
28 de mayo de 1987, impulsado por la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), como una jornada global para
reivindicar el derecho a la Salud como un derecho humano durante todo el ciclo vital. Esta conmemoración busca visibilizar y enfrentar las múltiples causas de enfermedad y muerte que afectan a las mujeres, como la mortalidad materna, y exige acceso universal a la salud, métodos anticonceptivos seguros y el fin de prácticas médicas sin su participación.