RESPALDO FINANCIERO
MinSalud desmiente versiones sobre supuesta estrategia con EPS y presenta proyecciones económicas de la Reforma
De acuerdo con la cartera de Salud, el proyecto de reforma tendrá respaldo financiero con nuevos tributos y redistribución del PGN
Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud.
|
Redacción. Bogotá
En un comunicado oficial, el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) ha desmentido categóricamente las afirmaciones publicadas por algunos medios de comunicación tras la reciente visita del ministro
Guillermo Alfonso Jaramillo al departamento del Huila, donde se señalaba que el Gobierno estaría “manteniendo las
EPS en cuidados intensivos” como parte de una
estrategia para impulsar la aprobación de la reforma a la salud. La cartera aclaró que estas versiones son falsas y tergiversan las declaraciones del ministro.
En un video oficial divulgado por el MSPS, se muestra que el ministro Jaramillo hace referencia al
estado crítico de las EPS intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud, explicando que muchas de ellas se encuentran en inviabilidad financiera y que su intervención busca precisamente proteger la red prestadora y garantizar la atención a los usuarios.
“Tenemos las EPS en cuidados intensivos porque ya están en crisis. Si se liquidan de forma abrupta, los hospitales quedarían
sin respaldo financiero. El Estado interviene para evitar eso”, ha explicado el ministro ante trabajadores de la salud en Neiva.
En paralelo, el Ministerio de Hacienda ha presentado un informe técnico con las proyecciones económicas de la implementación de la reforma, que estima una inversión inicial superior a los 100 billones de pesos anuales desde 2025. El gasto total del sistema crecería de manera progresiva hasta
alcanzar los 163,9 billones de pesosen 2034, lo que representa un aumento del 62 por ciento en una década.
Los principales rubros de inversión incluyen:
-Atención Primaria en Salud (APS): de $19,1 billones en 2025 a más de $40,2 billones en 2034.
-Mediana y Alta Complejidad: de $74,2 billones a $103,8 billones.
-Red Pública Hospitalaria: de $516 mil millones a $5 billones.
Otros componentes como saneamiento de pasivos, atención a migrantes y formalización laboral del talento humano también están contemplados.
Nuevas fuentes de financiación y balance fiscal proyectado
El proyecto será financiado a través de cotizaciones, aportes del Presupuesto General de la Nación, el Sistema General de Participaciones (SGP-Salud) y
recursos complementarios como impuestos saludables y un porcentaje del IVA social.
El balance fiscal proyectado anticipa un superávit creciente que pasaría de 292 mil millones de pesos en 2025 a 12,6 billones en 2034. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda advierte que su viabilidad dependerá de que el MSPS
priorice el pago de las obligaciones acumuladas hasta 2024 y se mantenga la disciplina fiscal.
La reforma contempla una transformación estructural que sustituirá a las EPS por
Gestoras de Salud y Vida, las cuales coordinarán las Redes Integrales de Servicios de Salud. La ADRES asumirá un rol central como único recaudador y pagador, con facultades ampliadas de auditoría, control y seguimiento financiero.
No obstante, el informe del Ministerio de Hacienda plantea varios riesgos operativos:
-Posibles rigideces presupuestales por creación de cuentas de destinación específica.
-Uso limitado de saldos de cuentas maestras solo durante el primer año.
-Presión fiscal por atención a población migrante no afiliada.
Asimismo, la entidad ha advertido que los objetivos de formalización laboral y abordaje de determinantes sociales deberán ser armonizados con techos fiscales sectoriales y la capacidad institucional de las entidades responsables.
El Ministerio de Hacienda concluye que el proyecto es
viable desde el punto de vista macrofiscal, siempre y cuando se cumplan tres condiciones clave:
-Coherencia con el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).
-Administración rigurosa de los recursos por parte del MSPS.
-Evitar decisiones legislativas que fragmenten el presupuesto.