Edición Médica

Miércoles, 27 de agosto de 2025
16:49
Colombia | Ecuador
Salud Pública
AUMENTO DE SINIESTRALIDAD
Modelo de aseguramiento en riesgo: ingresos de las EPS no alcanzan para cubrir costos en Salud
En un informe, Así Vamos en Salud advierte sobre un deterioro estructural sin precedentes en el sistema de aseguramiento en Salud
Miércoles, 27 de agosto de 2025, a las 10:33

Augusto Galán, director del centro de pensamiento Así Vamos en Salud.


Redacción. Bogotá
El centro de pensamiento Así Vamos en Salud ha presentado su informe “Análisis financiero de las EPS en Colombia: primer semestre de 2019 a 2025”, el cual ha advertido un deterioro estructural sin precedentes en el sistema de aseguramiento en salud. Según han resaltado cifras de la Superintendencia Nacional de Salud (Superslaud), las 23 EPS que reportaron información al primer semestre de 2025 muestran un panorama crítico:
 
-Patrimonio en caída: pasó de, 550 mil millones de pesos en 2022 a 11,4 billones de pesos en 2025, lo que representa un incremento del patrimonio negativo más de 20 veces.
 
-Deudas desbordadas: los pasivos alcanzan 29,6 billones de pesos frente a activos por solo 18,1 billones de pesos. La relación pasivo/activo es del 164 por ciento, lo que significa que las EPS son técnicamente insolventes.
 
-Resultados en rojo: pérdidas operacionales de, 2,4 billones de pesos en 2025. Los ingresos por UPC (36,1 billones) no logran cubrir los egresos, compuestos por 36,0 billones en costos de salud y 2,5 billones en gastos administrativos.
 
-Siniestralidad superior al 100 por ciento: entre 2022 y 2025 las EPS gastaron más de lo que recibieron (entre 101 y 104 por ciento).
 
 
El estudio ha alertado que 7 EPS concentran el 80 por ciento de los activos y el 74 por ciento de los pasivos, lo que pone en riesgo la atención de más de 26 millones de colombianos.

Un punto especialmente crítico es la ausencia de reportes financieros de Nueva EPS desde 2024, pese a concentrar al 24 por ciento de los afiliados del país. Su último informe (2023) registró activos por 6 billones y pasivos por 5,5 billones, cifras que podrían agravar la crisis.
 
Crisis estructural del modelo de aseguramiento
 
Para Así Vamos en Salud, estos resultados han evidenciado que el modelo de aseguramiento enfrenta una crisis de sostenibilidad estructural caracterizada por ingresos insuficientes para cubrir los costos en salud. Asimismo, hay evidencia de dependencia de cuentas por cobrar difíciles de recuperar; y de déficits crecientes en EPS intervenidas, pese a medidas de control.
 
Aunque la cobertura nacional de aseguramiento se mantiene cercana al 100 por ciento, se ha registrado una disminución sostenida desde 2022, alcanzando 98,45 por ciento en junio de 2025. La Corte Constitucional ya había alertado en 2023 sobre un retroceso del 3,5 por ciento en la afiliación, solicitando medidas correctivas y seguimiento a las cifras de 2024.
   

De acuerdo con un boletín del centro de pensamiento, el crecimiento del régimen subsidiado refleja cambios socioeconómicos recientes, ampliando la brecha frente al régimen contributivo y generando nuevos retos en equidad y sostenibilidad.
   
El boletín ha destacado una caída drástica en el número de personas atendidas y en el total de atenciones en 2025, especialmente en consulta externa y procedimientos, considerados puerta de entrada y ejes de continuidad en el sistema.
 
En promedio, la población accede a dos consultas externas y entre 4 y 5 procedimientos por persona, aunque con tendencia a la disminución, lo que afecta la detección temprana, el seguimiento de condiciones crónicas y la oportunidad en el tratamiento.
 
El informe ha concluido con un llamado a las autoridades competentes para revisar el modelo de financiación y ajustar la UPC, de modo que cubra el costo real del plan de beneficios en salud. De igual forma han solicitado garantizar liquidez inmediata a los prestadores, con el fin de proteger la atención a los pacientes.
 
Por último, han exigido transparencia financiera a todas las EPS, especialmente a Nueva EPS, por su peso en el aseguramiento nacional. Así Vamos en Salud subraya que la sostenibilidad del sistema y el derecho a la salud de millones de colombianos dependen de decisiones firmes y oportunas.
 
El dato
 
Por su parte, Augusto Galán, director del centro de pensamiento Así Vamos en Salud, ha confirmado que, para finales de 2025, en Colombia, se esperan más de 260 mil acciones de tutela debido a problemas de acceso a servicios de Salud por parte de los pacientes. Las EPS que han sido intervenidas por el Gobierno son las que concentran la mayor cantidad de quejas.





Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.