Edición Médica

Jueves, 07 de agosto de 2025
18:57
Colombia | Ecuador
Salud Pública
PREVENCIÓN DE BROTES
OPS actualiza medidas intersectoriales para enfrentar la influenza aviar H5N1 en las Américas
Expertos en salud humana y animal coinciden en fortalecer la vigilancia, la preparación institucional y el enfoque Una Salud
Jueves, 07 de agosto de 2025, a las 13:44

Se ha resaltado la importancia de indemnizar a los productores para incentivar la notificación temprana.


Redacción. Bogotá
Con el objetivo de reforzar las capacidades de respuesta frente a brotes de influenza aviar A (H5N1) en la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desarrollado el seminario virtual “Actualización de medidas de prevención y control a nivel intersectorial de Influenza Aviar (H5N1)”, como parte de su serie sobre la interfaz humano-animal.
 
El encuentro ha reunido a especialistas en Salud pública, sanidad animal y prevención de infecciones, bajo la moderación de Ángel Rodríguez, asesor regional de la OPS. Desde la apertura, el Andrea Vicari, jefe de la Unidad de Gestión de Amenazas Infecciosas, ha insistido en la necesidad de un enfoque integral de Una Salud que articule los sectores de salud humana, animal y medioambiental para lograr detección oportuna y contención eficaz.
 
Protocolos en salud humana: planes locales, EPP y simulacros
 
Por su parte, Roxana Trejo, de la Sociedad Latinoamericana de Prevención y Control de Infecciones (ASLACI), ha subrayado que los centros de salud deben tener planes locales de preparación que incluyan protocolos de triaje, uso adecuado de equipos de protección personal (EPP) según tipo de exposición, y entrenamiento continuo del personal a través de simulacros.
 
También ha destacado la importancia de la estandarización de procesos para toma y transporte de muestras, limpieza de superficies y control de flujos de pacientes en situaciones de alerta.
 
Estrategias veterinarias: bioseguridad, vacunación y coordinación
 
Desde el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa), Gabriel Torres y Manuel Sánchez ha detallado los mecanismos de respuesta veterinaria, como la definición de zonas de emergencia, sacrificios sanitarios, control de movilización y, cuando es necesario, vacunación de emergencia.
 
Además, enfatizaron la importancia de indemnizar a los productores para incentivar la notificación temprana y compartieron experiencias de trabajo conjunto con el sector Salud en vigilancia intersectorial.
 
Coordinación como clave regional
 
El seminario cerró con una ronda interactiva de preguntas sobre los retos de implementación en distintos contextos nacionales y las oportunidades para mejorar la articulación entre sectores.
 
La OPS reafirmó su compromiso de apoyar a los países en el diseño e implementación de estrategias integrales de prevención y respuesta frente a la influenza aviar, recordando que la preparación es esencial para proteger tanto la salud humana como la animal en la región.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.