EMERGENCIA SANITARIA
Quindío, Huila y Tolima activan protocolos de vacunación contra la fiebre amarilla
En Colombia hay 75 casos positivos de fiebre amarilla, es un virus mortal, los órganos afectados son el hígado y los riñones
Diego Fernando González, presidente del Colegio Médico del Huila.
|
Melba Lucía Murillo. Bogotá
Desde el 2024 y en lo corrido del 2025, en Colombia
75 personas han dado positivo de fiebre amarilla, de estos casos,
34 han perdido la vida. El departamento más afectado es el Tolima, razón por la cual el Ministerio de Salud y Protección Social declaró la emergencia sanitaria en todo el país.
Según información del Ministerio de Salud y Protecciòn Social, los casos están distribuidos en nueve (9) departamentos: Hasta la fecha, se han confirmado casos de fiebre amarilla en los departamentos de Tolima (59 casos), Putumayo (7), Nariño (2), Caquetá (2), Huila (1), Vaupés (1), Cauca (1), Meta (1) y Caldas (1). Las defunciones asociadas a la enfermedad se han registrado en ocho departamentos: Tolima (23 muertes), Putumayo (5), Caquetá (1), Nariño (1), Caldas (1), Cauca (1), Huila (1) y Meta (1).
Al tomar la medida, el Gobierno Nacional busca que la
vacunación contra la fiebre amarilla sea obligatoria a partir de los nueve meses de edad. Además, que se active la alerta hospitalaria nacional, obligando a todas las Entidades Promotoras de Salud, EPS, a las secretarías de Salud y hospitales a que implementen mecanismos de apoyo a los equipos médicos y que los gobernadores definan un hospital para la atención específica de los pacientes con diagnóstico confirmado.
Es por ello, que varios departamentos activaron sus protocolos de vacunación y atención, como lo son Tolima, Huila y Quindío. Al respecto y en entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Diego Fernando González, presidente del Colegio Médico del Huila ha expresado “el virus está propagado en la Cordillera Central, principalmente en el Tolima, por tal razón en los municipios de Aipe y Santa María se ha intensificado la vacunación, porque son los dos municipios más cercanos con el departamento vecino”.
El profesional de la salud ha sido claro al decir
“existen dos mecanismos de protección frente al virus, la fumigación para controlar el vector y la vacunación. El mosquito pica de día, por ello, es recomendable fumigar en los alrededores de los sitios de trabajo y escuelas en las zonas rurales, lugares en donde se debe tener mayor atención. La vacuna es la manera que tenemos para prevenir la mortalidad, porque su mortalidad es del 47 por ciento, es decir, de cada 100 personas que se infectan, 47 podrían morir, es una letalidad muy alta”.
Ante la situación que está afrontando el Tolima, la gobernadora del Tolima,
Adriana Magali Matiz, ha confirmado que se han aplicado por lo menos 100 mil vacunas para controlar el virus en esta región y evitar que se desplace a otras regiones. Por su parte en el Quindío, otro departamento que limita con la región afectada por la fiebre amarilla, activó los protocolos de atención y de vacunación.
De esta manera y en comunicación con este medio,
Antonio José Jaramillo, gerente encargado del hospital San Juan de Dios, asegura “desde el 19 de febrero de 2025 que se dio la alerta por el registro de casos de fiebre amarilla en el Tolima, nuestro departamento realizó una alerta epidemiológica al interior activando todos los protocolos para detectar posibles casos, pero a la fecha no hay casos positivos en el Quindío”.
Ante dicha situación, el gerente encargado le hace un llamado a la población para que tenga tranquilidad, pero que estén alertas en caso de cualquier sintomatología y se acerquen a la Institución Prestadora de Salud, IPS, más cercana para que sea evaluado y así se pueda dar un diagnóstico. “Pedimos que hagan uso racional de los servicios y así evitar la saturación de la sala de urgencias del centro hospitalario. Recuerda que la vacunación también se está haciendo desde las 7 de la mañana hasta las 4 de tarde en la terminal de transporte de Armenia, en el Aeropuerto y en el centro de salud Piloto Uribe”.
El dato
Es de recordar que la fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos y potencialmente mortal, que se da en territorios con temperaturas altas. Las grandes epidemias de fiebre marilla ocurren cuando
personas infectadas introducen el virus en áreas densamente pobladas con alta densidad de mosquitos y donde la mayoría de las personas tienen poca o ninguna inmunidad, debido a la falta de vacunación.
El virus de la fiebre amarilla incuba en el cuerpo durante 3 a 6 días. Los síntomas más comunes son fiebre, dolor muscular con prominente dolor de espalda, dolor de cabeza, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen después de 3 a 4 días, pero hay quienes entra en una segunda fase más tóxica dentro de las 24 horas posteriores. Cuando la fiebre alta regresa, los órganos afectados son el hígado y los riñones. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren dentro de 7 a 10 días.