ACCIONES DE VIGILANCIA
Supersalud ordena relevo de interventores en tres EPS: ¿refuerzo de control o síntoma de crisis?
La entidad de control buscará impulsar auditorías, estabilizar redes y fortalecer la atención primaria
Giovanny Rubiano García, superintendente nacional de Salud.
|
Redacción. Bogotá
La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) ha anunciado un
relevo en la interventoría de tres de las EPS más grandes en intervención. En primera instancia, en la
Nueva EPS, Bernardo Camacho deja la gestión tras más de ocho meses con avances en la transformación de la entidad hacia un modelo mayoritariamente público, la puesta en marcha de auditorías médicas y la preparación de la auditoría forense internacional. Llega como reemplazo
Gloria Libia Polanía Aguillón, con 33 años de experiencia en el sector público en Salud.
Con respecto a Coosalud, asume como interventor
Carlos Eduardo Franco Muñoz, quien venía liderando la medida en la EPS Servicio Occidental de Salud (SOS). Adicional a ello,
SOS será dirigida ahora por
Sergio Andrés Gil Celis, designado como nuevo interventor, cumpliendo los requisitos regulatorios exigidos.
Según ha indicado el superintendente,
Giovanny Rubiano García, estas designaciones buscan “dar un nuevo impulso a los planes de intervención, con énfasis en la gestión de auditorías médicas, la estabilización de las redes de prestadores, el fortalecimiento de la atención primaria y la negociación conjunta de medicamentos”.
Auditoría forense con alianza internacional
Hace unos días, la Supersalud confirmó que
Coosalud EPS, actualmente bajo medida de intervención, se convirtió en la primera entidad de su tipo en contratar directamente una
auditoría forense internacional, con el fin de verificar la veracidad de su información financiera y administrativa.
Rubiano García indicó que el contrato fue suscrito con una
alianza entre una firma colombiana y otra internacional, ambas con reconocida trayectoria en procesos de auditoría forense. Este paso se da tras los hallazgos de presunta corrupción revelados por los medios de comunicación en 2024 y la auditoría realizada por la Supersalud en septiembre de ese mismo año, cuyos resultados fueron trasladados a la Fiscalía en octubre.
La auditoría tendrá como propósito evaluar los sistemas de información y controles de Coosalud, identificar riesgos de fraude o irregularidades y garantizar transparencia en el manejo de recursos. En palabras de
Gloria Libia Polanía Aguillón, anterior agente interventora de Coosalud: “El proceso se adelantará con independencia, rigor técnico y objetividad, para verificar la consistencia de los reportes y aportar a la recuperación institucional de la EPS”.
Un sistema bajo presión
Cabe recordar que en noviembre de 2024 la Supersalud ordenó la
intervención forzosa administrativa de Coosalud, tras detectar fallas administrativas, financieras, asistenciales y jurídicas que ponían en riesgo la seguridad de los afiliados. Posteriormente, en diciembre del mismo año, se alertó sobre la
posible pérdida de más de 200 mil millones de pesos, derivada de inconsistencias en los estados financieros.
Hoy, con el inicio de la auditoría forense y los cambios en las interventorías, las autoridades buscan
restablecer la transparencia y la confianza en el sistema de aseguramiento en salud, en medio de crecientes cuestionamientos sobre la gestión y el verdadero alcance de las medidas de control.