ENFOQUE TERRITORIAL
Avanza la creación de la nueva Red Mixta Nacional y Territorial, que impulsará atención psicosocial descentralizada
El espacio de articulación involucrará a universidades, organizaciones sociales, centros de investigación y actores comunitarios
La creación de esta red se acompaña de la reciente sanción de la nueva Ley de Salud Mental.
|
Redacción. Bogotá
El Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), en su rol de Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, ha encabezado una reunión con los miembros del consejo, con el objetivo principal de avanzar en el
establecimiento de la Red Mixta Nacional y Territorial de Salud Mental, como parte de la actualización de la Política Nacional de Salud Mental.
Este espacio de articulación involucrará a
universidades, organizaciones sociales, centros de investigación y actores comunitarios, y prevé construir una política pública descentralizada y con enfoque comunitario.
La creación de esta red se acompaña de la reciente
sanción de la nueva Ley de Salud Mental por parte del presidente
Gustavo Petro, la cual reconoce el bienestar psicosocial como un componente esencial del derecho a la salud, a la par del cuidado físico, y establece una reconfiguración del modelo de atención en todos los niveles del sistema.
Este avance se enmarca en la mayor inversión histórica en este campo, con un presupuesto de
150 millones de dólares para:
-Financiar más de 100 proyectos en todo el país.
-Adquirir vehículos especializados para la atención de emergencias en Salud mental.
-Crear un centro de referencia nacional y 39 centros regionales y municipales.
-Implementar una campaña nacional de desestigmatización sobre los trastornos psíquicos.
Atención primaria con enfoque psicosocial
Cabe recordar que la nueva Ley de Salud mental, recientemente sancionada, establece la obligatoriedad de
integrar los servicios de salud mental en el
primer nivel de atención, tanto en el sector público como privado. Esto implica que los centros médicos deberán contar con personal capacitado para abordar trastornos como la ansiedad, depresión, consumo problemático de sustancias y otros episodios de crisis emocional.
Adicional a ello, se plantea un abordaje territorial mediante la
creación de redes locales de apoyo, casas de salud mental, programas escolares de gestión emocional y líneas de atención especializada, con mecanismos de evaluación institucional para asegurar su implementación y sostenibilidad.
Formación de talento humano y atención diferencial
No obstante, las autoridades sanitarias han coincido en que el principal reto estructural para avanzar en este enfoque es el
déficit de talento humano especializado en salud mental, por lo que el presidente Petro anunció la creación de una red pública y gratuita de
facultades de ciencias de la Salud, con énfasis en formación ética, comunitaria y humanista.
La ley también contempla
mecanismos de atención diferenciada para poblaciones históricamente excluidas o en situación de vulnerabilidad, como víctimas del conflicto armado, comunidades étnicas, personas LGBTIQ+, mujeres, jóvenes y personas con discapacidad psicosocial.